lunes, 16 de diciembre de 2013

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA USADA PARA LOS DOCUMENTOS
  • ·         ARNAIZ, P., RABADAN, M.  y VIVES, M. (2001):La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Aljibe.
  • ·         ACOUTOURIER, B., DARRAULT, I. y EMPINET, J.L. (1985):La práctica psicomotriz: reeducación y terapia. Madrid. Edit. Científico médica.
  • ·         ACOUTOURIER, B. y LAPIERRE, A. (1984): Simbología del movimiento. Barcelona. Edit. Científico-médica
  • ·         BERRUEZO, P.P. Y GARCÍA NUÑEZ. J.A. (1997): Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid. CEPE
  • ·         BERRUEZO, P.P. (1995): La pelota en el desarrollo Psicomotor.Madrid. CEPE
  • ·         BONASTRE, M. y FUSTÉ (2007): Psicomotricidad y vida cotidiana(0-3 años). Barcelona. Edit. Graó.
  • ·         CASTRO, J. Y MANSO M. (1988): Metodología psicomotriz y
  • ·         Educación. Madrid. Edit. Popular.
  • ·         DEFONTAINE: Manual de Reeducación Psicomotriz.
  • ·         FALK, J. y TARDOS, A. (2002):Movimientos libres Actividades
  • ·         autónomas. Barcelona. Edit.  Rosa Sensat. Octaedro.
  • ·         FERNÁNDEZ VIDAL, F. Y GARCÍA NUÑEZ. J.A. (1996): Juego y psicomotricidad. Madrid. CEPE
  • ·         FONSECA, V. (1996): Estudio y génesis de la psicomotricidad.
  • ·         Barcelona. INDE Publicaciones.
  • ·         FONSECA, V. (1984): Filogénesis de la motricidad. Madrid. García Núñez editor.
  • ·         FONSECA, V. (1988): Ontogénesis de la motricidad. Madrid. García Núñez editor.
  • ·         LAPIERRE, A. (1984): Educación psicomotriz en la escuela maternal. Barcelona Ed. Científico-médica.
  • ·         LAPIERRE, André. y LAPIERRE, Anne (2000): El adulto frente al Niño de 0-3. CIE. Dossat.
  • ·         Le Boulch: Educación por el movimiento. Paidós. 1981.
  • ·         García Núñez: “Psicomotricidad y Educación Infantil”, G. Núñez, 1994)
  • ·         Picq y Vayer: Educación psicomotriz y retraso mental. Científico-Medica. 1977
  • ·         Picq Vayer “Educación psicomotriz y retraso mental.”Científico Médica. 1978).
  • ·         PIKLER, E. (2000): Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. Edit. Narcea. Madrid. Col Educación Hoy
  • ·         QUIROS Y SCHRAGER.: "Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad". Editorial Panamericana Buenos Aires.
  • ·         SCHRAGER, O. (1979): Circuitos de control postural y potencialidad corporal.  

UN LUGAR EN LA ESCUELA PARA LA PSICOMOTRICIDAD

UN LUGAR EN LA ESCUELA PARA LA PSICOMOTRICIDAD

*      INTRODUCCIÓN
Con este documento pretendemos aunar criterios en toda la etapa para continuar el análisis de nuestra práctica educativa en las sesiones de psicomotricidad como en nuestras actividades del día a día . Para ello marcamos los siguientes principios que van a regir nuestras actuaciones educativas:
1.  Romper con la división por áreas y con el trabajo parcializado de aspectos aislados, dentro de  la psicomotricidad.
Defendemos la globalización, donde los aspectos afectivos, funcionales y cognitivos van estableciendo distintas interrelaciones a la par que se resolviendo en un equilibrio constante. En un nivel pude primar unos aspectos sobre otros; sin embargo, en cada uno de los niveles se da una posible una posible lectura y consideración de todos los demás.
2. Definir distintos niveles que muestran:
  •  Los distintos recursos que el niño utiliza.
  • El nivel de comunicación que establece el niño con su medio.
  • Los instrumentos que utiliza para relacionarse.
  • Los aspectos metodológicos a tener en cuenta en cada nivel.
3. Completar las múltiples posibilidades para avanzar en el proyecto pedagógico. No pretendemos marcar una metodología lineal sino desarrollar las distintas posibilidades que nos ofrece la psicomotricidad  más allá del trabajo en el aula de usos múltiples, como acción comunicativa global a desarrollar en todas las competencias educativas, encaminada a una educación integral.
4. Diferenciar distintos aspectos de observación de la realidad educativa.
5. Tener en cuenta la edad madurativa del niño.
*      JUSTIFICACIÓN Y CONCEPTO
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Buscamos profundizar en la técnica psicomotriz para favorecer por el dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va establecer con el mundo que le rodea.
Esta globalidad del niño se manifiesta por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.
En la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización, en su relaciones con su medio o entorno.
*      OBJETIVOS
Objetivos para los niños y niñas
Objetivo general:
Favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos.
Objetivos específicos:
  1. Estimular la capacidad sensitiva centrada en las sensaciones relativas al propio cuerpo y al exterior  (los otros y los objetos).
  2. Educar la capacidad perceptiva mediante la toma de conciencia de los componentes y la organización del esquema corporal.
  3. Estimular la capacidad representativa o simbólica y la operativa concreta: los movimientos son representados o expresados mediante signos gráficos, símbolos , planos, manipulaciones de objetos reales y mentalmente para luego realizar operaciones concretas.
Se trata de obtener:
  • La conciencia del propio cuerpo quieto y en movimiento vivenciando todos los momentos y situaciones.
  • Dominio del equilibrio.
  • El control y más tarde la eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias.
  • El control de la inhibición voluntaria de la respiración.
  • La organización del esquema corporal y la orientación en el espacio.
  • Una correcta estructuración espacio- temporal.
  • Las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior.

  • Una correcta estructuración espacio-temporal.
  • Las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior.
  • Crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.
Objetivos para las profesoras:
  • Facilitar procedimientos de adquisición de conocimientos apoyándonos en nuestras experiencias, así como en la acción motriz  y en la acción corporal del niño espontáneamente vivencia para ir hacía una pedagogía del respeto y el descubrimiento.
  • Realizar una psicomotricidad abierta a la creatividad de los niños, abierta a la observación  y el análisis de sus comportamientos, abierta así mismo a nuestra propia creatividad que nos invita a proponerles (no imponerles) nuevas direcciones de búsqueda que nos permite sondear su verdadero interés.
*      CONTENIDOS
Descubrimiento y toma de conciencia de sí.

  • Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
  • Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en él y en el otro.
  • Movilidad- inmovilidad.
  • Cambios posturales ( Tumbado, de pie, de rodillas, sentado...)
  • Desplazamientos, saltos, giros. (de unas posturas  a otras)
  • Agilidad y coordinación global.
  • Autocontrol de frenar y poner en marcha.
  • Noción y movilización del eje corporal
  • Equilibrio estático, dinámico y postmovimiento.
  • Lateralidad.
  • Respiración
  • Tono y relajación
  • Identificación y autonomía .
2.  Control de la motricidad fina.
  • Movimiento de las manos y los dedos
  • Coordinación disociación motriz
  • Mímica facial
  • Movimientos logocinéticos.
3. Expresión y creatividad
  • Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.
  • Desarrollo de las capacidades perceptivas y expresivas.
  • Desarrollo del ritmo.
  • El gesto y el movimiento como vinculación con el espacio y el tiempo.
  • Imitación y simbolización.
  • Improvisación individual y colectiva.
  • Coordinación gesto palabra.
  • La acción, el movimiento, la palabra.
  • Dramatizaciones.
  • Actividad motriz espontánea.
  • Contrastes fundamentales.
4. De la libertad de expresión a la búsqueda del acuerdo.
Descubrimiento y toma de conciencia del mundo que le rodea.
  1. Organización del espacio.
o   Localización, orientación. (Se orienta en el espacio, relación de su cuerpo con el exterior)
o   Evolución de la construcción del espacio en el niño.
o   Nociones de situación y orientación.
o   Dominio de los planos: horizontal y vertical.
o   Paso del espacio amplio exterior al espacio gráfico del papel.
  1. Organización del tiempo.
o   Nociones de intensidad, tamaño y situación.
o   Discriminación de colores, formas y tamaños.
o   Nociones de velocidad y orientación.
o   Construcciones.
Descubrimiento y toma de conciencia de los demás
1. Comunicación con uno mismo y con el otro.
2. Descentración.
3. Actitudes de relación y convivencia.
4. Establecimiento de normas elementales que regulen la vida del grupo.
*      METODOLOGÍA
Principios metodológicos:
En la intervención psicomotriz consideramos una serie de principios esenciales:
§  Respeto profundo a la globalidad del niño, a su madurez y desarrollo educativo.
§  La intervención psicomotriz partirá de lo sensoriomotor hasta llegar a la interiorización.
§  Favorecer y potenciar la espontaneidad y creatividad del niño, donde el educador adecue su intervención a partir de estos, teniendo en cuenta que:
o   Los procesos de excitación preceden a los de inhibición y control por lo que las percepciones al principio son más globales y confusas.
o   La sensación precede a la percepción y ésta a la representación.
o   Las manipulaciones concretas de la realidad y los objetos precede a las operaciones formales.
o   La utilización del cuerpo precede al conocimiento y control del cuerpo.
§  El principal papel del maestro es el de proponer objetos, situaciones, sonidos...Temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos todos esos elementos, y saber esperar a que sus búsquedas los niños y niñas los necesiten.
§  Solamente en estas condiciones la expresión es auténtica, libre , espontánea y es donde las actitudes de huida, inhibición, sobre compensación u oposición ... aparecen o desaparecen.
Recursos:
§  Humanos
            Se contará con dos maestras para cada sesión. Una de ellas será la           encargada de hacer evolucionar las situaciones que allí se promuevan.         La otra se responsabilizará de observar y de aportar una atención             más individualizada a los niños con N.E.E.
§  Materiales
Aros, picas, telas, pañuelos, pelotas, bancos , zancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de goma- espuma... dependerá de cada sesión la elección del objeto de intermediación.
Discografía a modo de ejemplos:
Movimientos / Contrates
ü  El rey de la polka: Will Glahé. Spectacular
ü  El sortilegio de los Andes: Facio Santillán Moviplay.
ü  La Grecia de Teodorakis. CDS
ü  Mandolin Napolitan ( Napoli a pletto di italo cammarota)
ü  Valses, tangos, mambos, rock.
ü  Banda original de la película " Z" . DECA.
ü  Banda original de la película " El Golpe". RCA.
ü  Grandes Éxitos : Joan Báez.
ü  Los 29 mejores de Moustaki. Polidor.
ü  Concierto nº5. BEETHOVEN.Privilege.
ü  Milladoiro : A Galicia de Maeloc. Ruada.
ü  ....
Relajación
·         Adagios inmortales. Philips
·         La Aventura de los Plantas. Joël Fajerman. RCA
·         Wish You Were Here Pink Floyd. EMI
·         Ignacio . Vangelis. CAM.
·         Banda Original de " Muerte en Venecia". Privilege.
Espaciales:
Aula específica de usos múltiples. Este espacio tiene las condiciones favorables para el desarrollo óptimo para las sesiones y otras actividades más específicas en cada aula.
Papel del Psicomotricista-maestro
·         El psicomotricista es al que le corresponde descubrir,  utilizar y orientar las situaciones que nacen espontáneamente en el grupo.
·         El jugará con los contrastes pedagógicos:
                                   1.  De libertad y directividad, aumentando las fases de                                                         libertad a medida que van haciéndose más productivas.
                                   2.  De implicación  y de retiro, retirándose cada vez más del                                               juego a medida que el grupo asume su autonomía real.
                                   3.  De seguridad e inseguridad, para conducir al niño a                                                         renunciar  progresivamente a la protección segurizante de la                                              autoridad (incluso si él lo combate) y a asumir por sí mismo                                              ese margen de inseguridad  que es la contrapartida de la                                                independencia.
·         El psicomotricista se ayudará de tres instrumentos para que la psicomotricidad se convierta en acción educativa:
                       1.  El movimiento: nunca como fin sino como medio.
                       2. El lenguaje que sirve como medio de análisis , aprendizaje y                                 fijación de las nociones vividas o percibidas en la acción                               corporal.
                       3. Motivación y refuerzos: Conviene organizar la acción de                           forma            lúdica. Son también muy importantes a tener en cuenta                                como motivación los refuerzos utilizados  para eliminar los                                 comportamientos inadecuados o estabilizar los adecuados.
Sesión tipo.
Lo que intentamos es inducir un cierto número de situaciones con ayuda de material (aros, pelotas, picas...) puesto a disposición de los niños y las niñas y con ciertos estímulos exteriores como por ejemplo la música. A partir de ahí tratamos de seguir a los niños y niñas  en sus descubrimientos y exploraciones, verbalizándolas, haciendo evolucionar las situaciones que se han presentado de manera espontánea. Las consignas son bastantes amplias para dejarles un máximo de libertad.
Desde el principio insistimos mucho en la socialización : Hacer algo con el otro, o los otros, en pequeños grupos y luego todos juntos.
Los objetos se van a utilizar con mucha frecuencia como el medio de intercambio,  comunicación y cooperación.
v  Sesión tipo completa con material
1 Preparación del espacio por parte de la maestra.
2 Saludo
3 Encuadre
o   Presentación de la actividad.
o   Normas de utilización del material y del espacio.
4 Desarrollo
o   Se creará situaciones con ayuda de distintos materiales (aros, pelotas, picas , cuerda, sacos, telas, pañuelos, zancos...poniéndose a disposición del niño con estímulos exteriores ( música, instrumentos...)
o   A partir de aquí trataremos de seguir a los niños en sus descubrimientos y haciendo evolucionar las situaciones con propuestas y verbalizando sus acciones, que presentan espontáneamente.
5 Relajación.
6. Representación
o   Verbal, plástica.
v  Sesión completa dirigida
1 Saludo
2 Encuadre
3 Desarrollo
Actividades con diferentes agrupamientos:
o   Parejas
o   Pequeños grupos
o   Individuales
Actividades que favorezcan la liberación de tensiones gracias al placer de moverse, ocupar espacios con los objetos, que permitan alcanzar una comunicación tónica a través de objetos, suelo. paredes o el contacto directo.
o   Que trabajen con contrastes tales como : Ver/no ver, entrar/ salir, aparecer/ desparecer, extender/encoger, me tapo/me destapo, movilidad/inmovilidad, apretar/ aflojar ...
o   Contrastes de cantidad: Mucho/ poco, largo / corto...
o   Espaciales: dentro/ fuera, lejos/ cerca, arriba / abajo, delante/ detrás...
v  Sesiones de ritmos y bailes
A través de la psicomotricidad favoreceremos la motricidad natural, siendo una característica esencial la rítmica.
o   Partiremos de sesiones con movimientos y ritmos espontáneos para progresivamente evolucionar hacía ritmos más complejos y estructurados con bailes y danzas.
o   Ritmos acompañados de percusiones. Con instrumentos, con las manos encima de las mesas, siguiendo ritmos marcados por la maestra y que coordinen diferentes palmadas, golpes en la mesa, hombros , cabeza... realizado pequeños dictados según la figuras , símbolos, sílabas de palabra... en la pizarra... Este tipo de actividades se realizará muy habitualmente sobre todo en los niveles de 4 años y 5 años varias veces a la semana...
o   Bailes de ajuste. El niño/a tendrá que actuar en relación con otras personas diferentes a él. Los gestos y movimientos del niño deben pues ajustarse a condiciones de tiempo y espacio que le son exteriores son perder naturalidad y armonía. Bailes de los mayordomos (filas), el candil ( corros) tradicionales, ( donde están las llaves, yenca, jotas, sevillanas...
Espacio: Tanto la sala de usos múltiples como el aula acondicionándola retirando las mesas y sillas.
Agrupamientos: dependiendo de la evolución de los bailes.
o   Educación física / deporte
Tras varias discusiones hemos decidido incluir en este documento inicial la educación física o actividades deportivas que aunque no tienen un carácter comunicativo o expresivo de la  psicomotricidad propiamente dicho pero participan de contenidos comunes desde el punto de vista motor , psíquico y de relación.
Con carácter exclusivamente lúdico y no competitivo.
o   Calentamiento
o   Atletismo: carreras de relevos, obstáculos... saltos de longitud, altura...
o   Futbol
o   Aerobic
o   Circuitos.
Espacios: Las sesiones se realizaran al aire libre, dependiendo del tiempo.
Agrupamientos: Esta actividad se realizará alternando los diferentes grupos de la etapa.
*      EVALUACION
La evaluación será nuestro principio metodológico, sin ella creemos que no podríamos responder a las necesidades del niño o niña.
Tenemos que explicar que no sólo es el niño/a o el grupo el sujeto de la observación sino también el educador por el papel tan relevante que ocupa.
Dentro del abanico de las técnicas de observación solemos usar la observación libre, también llamada formativa, que la realizaremos durante el proceso de la acción y ofrece un feedback inmediato que reajusta el desarrollo de dicha acción. Esta acción es espontanea con lo cual está expuesta a sesgos y errores. De esto se deduce la necesidad de una observación más sistemática que realizaremos en ocasiones puntuales a través de técnicas audiovisuales.
Evaluación de nuestra intervención educativa.     
QUÉ
CÓMO
CUÁNDO
o    Nuestra actitud dirigida a hacer evolucionar las conductas de los niños/as.
o    Si las actividades programadas responden a los intereses y necesidades de los niños/as.
o    Si los espacios , tiempos y agrupaciones responden al plan de trabajo.
o    Observación directa del psicomotricista.
o    Análisis de la sesión
o    Observación externa.
o    Grabaciones en video.




o    Diariamente.
o    Mensualmente.

Evaluación del material utilizado:
QUÉ
CÓMO
CUÁNDO
o    Cómo el material potencia las diferentes capacidades del niño/a.
o    Que facilidades o dificultades se encuentran en su uso.
o    Cómo implica al niño/a con la realidad, con los demás...
o    Observación.
o    Grabación.
o    Análisis de las sesiones con alumnos directamente o a través de videos.
o    Al termino de cada sesión.



o    Al final del trimestre.

Evaluación de los niños y las niñas.
QUÉ
CÓMO
CUÁNDO
o    Esquema de conocimiento que tiene el niño/a sobre sí mismo...
o    Situación en la que se encuentran de adquisición.

o    Observación directa.
o    Observación indirecta.
o    Análisis de las sesiones.
o    Durante las primeras sesiones.
o    Al termino de cada sesión.


Evaluación continua formativa
QUÉ
CÓMO
CUÁNDO
o    Contenidos dominantes de la psicomotridad. ( Por ejemplo: conocimiento y toma de conciencia de si mismo).
o    Procesos que se realizan durante las sesiones que son responsables del aprendizaje ( planificaciones , estrategias...)
o    Observación directa .
o    Observación indirecta.
o    Verbalización.
o    Trascripciones plásticas, verbales ...

o    Durante toda la puesta en práctica de las sesiones.

NIVELES PSICOMOTORES
*      NIVEL TÓNICO-EMOCIONAL.
En este nivel se pretenden desarrollar actividades que ayuden al niño a mejorar los cauces de relación consigo mismo y con los demás, utilizando los objetos, como un elemento importante de apoyo fundamental, siendo intermediario de la comunicación.
Trabajaremos la tensión, distensión y el diálogo tónico como base del intercambio comunicativo, tensiones, acuerdos, situaciones  fusiónales, para llevar luego a los niños a una distensión tónica y la consiguiente relajación y sensación de bienestar.
Los contenidos básicos de este nivel serán el tono y la emoción.
En este nivel es donde se desarrollan actitudes de escucha hacía uno mismo y los demás, comenzando a desarrollar respuestas ajustadas, favoreciendo la propia iniciativa de los niños y confianza en sí mismos, canalizando las frustraciones a través de diálogos tónico – emocionales, satisfactorios.
El placer comunicativo se pone en juego, favoreciendo todo tipo de comunicación : verbal y no verbal, potenciando el acercamiento a los otros, y el deseo de actuar, pudiendo llegar a ajustar situaciones de fusión con los demás.
*       NIVEL SENSORIO- MOTOR.
En este nivel trabajaremos el placer por percibir el movimiento del propio cuerpo y de madurar las conductas motrices y neuromotrices básicas. Se produce la evolución desde movimiento descontrolado hasta el gusto por el control.
Es la búsqueda de las posibilidades corporales, de sus límites, sensaciones, riesgos y desafíos en posturas y posiciones, tanto dinámicas como estáticas. Son los procesos tónico posturales
          En este nivel, trabajaremos aspectos como:
*       Sensaciones propioceptivas, a través de situaciones de tensión y relajación (cinestésicas), equilibrio, desequilibrio, reequilibración, laberintico vestibulares.
*       Posiciones estáticas y dinámicas (posturales).
 En este nivel abordaremos el sistema postural (postura, posición y actitud), tono equilibrio y ejes; la conciencia corporal (esquema, imagen y concepto) y las grandes coordinaciones (giros, saltos y desplazamientos).
Los objetos a utilizar, son los que permiten realizar grandes movimientos ( rodar, saltar, subir , bajar….); colchonetas de distintos grosores, módulos de goma espuma, pelotas grandes, cajas y telas (sólo sirven para arrastrar).
En este nivel podemos encontrar bastante dependencia de los procesos tónico- emocionales.
*       PERCEPTIVO- MOTOR.
En este nivel descubre el placer por el movimiento intencionado con una funcionalidad, implica percibir el espacio exterior, proyectarlo internamente y saber moverse en él.
Se van produciendo repeticiones al servicio del controlar la acción. Se necesita tener un cierto nivel de representación.
Trabajaremos por tanto, el desarrollo del esquema corporal, los espacios ( interior, postural, de relación)  y tiempos (interno, rutinas, para acoplarlo al exterior), las relaciones con los objetos, entre los propios objetos y el plano, buscando sus características, acciones y reacciones y su localización, orientación y organización en el espacio y el tiempo. Todo ello nos ayuda a:
*       Interpretar los estímulos.
*       Destacar unos estímulos de otros, seleccionándolos, discriminándolos, asociándolos e integrándolos.
*       Organizar la acción y anticipar el tiempo de reacción entre otras cosas.
En este nivel se va preparando el proceso de abstracción que da acceso a lo simbólico.
Los aspectos que se trabajan son las distintas percepciones (exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas) su integración, asociaciones y las coordinaciones tanto global como segmentarias.
Podemos utilizar: objetos blandos y ligeros o rígidos con formas estables ( picas, zancos…).
*       NIVEL PROYECTIVO SIMBÓLICO.
En este nivel vamos a favorecer la aparición de la actividad mental específicamente humana ( atención, lenguajes expresivos,,,,), como resultado de todo el trabajo anterior ( tónico- emocional, sensorio-motor y perceptivo motriz), es decir este nivel , surge de la actividad mental como resultado de la motora apoyada en la realidad.
Al quedar la información corporal automatizada, el niño o niña va accediendo al nivel simbólico.
Progresivamente va formando imágenes mentales, siendo capaz de recrear las propiedades de las cosas, seres, objetos y evocarlos, abriéndose al mundo exterior, dotándoles de distintos significados.
Va elaborando su mundo junto a otros, socializándose, creando proyectos en común, utilizando como herramienta los lenguajes.
En este nivel, se canaliza al máximo la comunicación del niño o la niña valiéndose de la expresividad psicomotora.
Trabajaremos codificaciones, descodificaciones , imitaciones, praxias, ecopraxias, juegos de imitación, evocación, escenificación, de fantasía, reglados, rituales; utilizaremos elementos para construir  espacios, objetos, dramatizar … ( palos, telas , cojines, cajas…)
Resumiendo: estaríamos favoreciendo  la evolución, desde las acciones con significados más sencillos hasta la recreación del juego simbólico, en toda su intensidad, que viene posibilitado entre el significado y significantes de objetos, seres y acciones diversas.
*       NIVEL SIGNICO
 En este nivel superior se desarrolla una relación arbitraria entre los significados y los significantes. Los maestras introduciremos los signos de los diferentes, lenguajes (musical, lógico-matemático, plástico…) como una forma de comunicar, ideas, sentimientos, realidades…
En este nivel los signos no guardan ninguna relación analógica con la acción pero sin embargo la determinan.
Tenemos que tener en cuenta que muchas de la situaciones que se dan en la escuela, la vida…. Son de carácter sígnico, estamos rodados de signos que los niños y niñas conocen y manejan.
En este nivel se produce una evolución, desde las situaciones simbólicas hacia las conceptuales.