Pido perdón a todos por mi torpeza, escribía en el blog
los documentos pero no los publicaba y me he dado cuenta hoy. Esta experiencia
me está resultando muy importante para aprender a administrar esta herramienta
informática. Espero que al final sea capaz de reflejar y aprovechar todas sus
posibilidades.
Reflexiones sobre la práctica.Asesoramiento sobre la intervención psicomotriz en la educación infantil.
domingo, 24 de noviembre de 2013
DESCUBRIMIENTOS…
Mi trabajo
con los dos equipos está consistiendo en ofrecerles apoyo, tanto en
documentación, materiales sonoros o visuales como ir concretando los aspectos
teóricos-prácticos que en las reuniones de gran grupo hayamos analizado.
Está siendo
un trabajo muy interesante me está llevando
a tomar conciencia de la poca confianza que los docentes tienen sobre su
competencia profesional a pesar que en la realidad del trabajo diario no es
así.
COMEZAMOS LOS PEQUEÑOS GRUPOS DE TRABAJO…
Mi intervención en
los grupos pequeños en esta semana ha sido muy positiva. En los dos grupos
formados, me han hecho sentirme muy cómoda porque me preocupaba la actitud de
los grupos, no las conozco, ellas tienen ya unas estrategias o costumbres
propias de trabajo en grupo y podría haber recelos.
Pero tras la sesión de grupo grande donde
nos pusimos de acuerdo en la realización y necesidad de en los pequeños grupos
de trabajo ir diseñando un documento final que sirviera de base para la segunda
fase de concreción en las programaciones y definir la intervención psicomotriz
en la práctica docente en los distintos niveles de infantil.
Nos hemos planteado identificar en esta primera
fase, los ejes claves que nos permitan diseñar hemos el curriculum de la
intervención psicomotriz, en aspectos como objetivos, contenidos, recursos, organización
del tiempo características de una sesión tipo y evaluación.
Y por otro lado, aunque en apariencia más
lúdico y práctico comenzar a diseñar cada grupo una sesión relacionada con su
programaciones, para llevarla al gran grupo en la última sesión grupal y
analizarlas entre todas.
FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. PRIMERA SESIÓN DE GRAN GRUPO.
En esta primera sesión hemos reflexionado sobre que es la
intervención psicomotriz en la educación desde su definición, las diferentes
concepciones, los objetivos y por último que aspectos consideramos importantes
desde el punto de vista metodológico para el diseño y programación de cualquier
sesión o propuesta psicomotriz.
Entre mi tutora y yo elaboramos un documento de los
contenidos teóricos que previamente a la reunión habíamos entregado de forma
individual . Con lo cual la reunión se planteo como un grupo de trabajo en el
que se iban intercalando las propuestas y reflexiones del grupo.
Después dirigí una sesión psicomotriz entre todas, donde de forma práctica se expresaban los
elementos que antes habíamos expuesto y reflexionado cada uno desde nuestros
conocimientos , formación y la práctica. Para al terminar realizar una puesta
en común de la experiencia vivida.
Reconozco que es la primera vez que dirijo una sesión de
psicomotricidad con adultos y aunque son más previsibles en las respuestas y
colaborativos ante las propuestas no deja de intimidar y me cuesta mucho dar
respuesta con contra propuestas a la expresión de los participantes, gracias a
que pude contar con la estimable ayuda con la música y preparación de los
materiales, de mi tutora, que estaba al quite de mis errores.
Por último se acordó que en los grupos pequeños se iría
programando dos sesiones que estuvieran enmarcadas dentro de las programaciones
de estas edades para llevarlas a cabo en el último lunes de este mes y grabar
por lo menos una sesión con cada grupo de edad para comentarla y analizar las
respuesta de los niños, en conjunto ese mismo lunes.
viernes, 8 de noviembre de 2013
¿POR QUÉ EL PROYECTO DE FORMACIÓN?
Este proyecto de formación pretende dar respuesta a
la necesidad de aunar criterios a la hora de llevar a cabo la práctica de la
psicomotricidad en el aula con la finalidad de que forme parte de forma
globalizada con las demás actividades que se realizan en cada programación. Y
no sea como a veces sucede, que trascurre de forma paralela como una” clase de
gimnasia” de los mayores de primaria y permita a los niños vivenciar y expresar
con su cuerpo contenidos conceptuales del resto de la programación.
En el equipo de infantil se da lugar a situaciones
de desfase en cuanto a la experiencia y la formación entre sus miembros, pero
parten de una ventaja inicial que es lo pequeño que es el grupo, lo que
facilita el intercambio de experiencias y el enriquecimiento de la práctica
educativa.
Y aunque las reuniones de gran grupo se van a
realizar fuera de su horario normal de trabajo con la finalidad de aunar
agendas y poder disponer de mayor tiempo. Con gran voluntariedad de todas las
partes.
Mediante esta intervención de asesoramiento
conjunta se cumple una doble función, por un lado se rentabilizan los recursos
disponibles (contar con asesores del Centro Psicomotricidad Carmen Torres), por
otro se enriquece la reflexión y el aprendizaje colectivo e individual.
1ª REFLEXION
Mi primera reflexión tiene
que ver con las dificultades que me plantea el uso del Blog. Creo que tiene que
ver con que al intentar revisar mi trabajo y mostrarlo a los demás me resulta
difícil desarrollarlo en este formato.
Y por otro lado durante
estos meses de septiembre, octubre se han centrado en documentarme sobre los
aspectos teóricos de la intervención psicomotriz y por las tardes dos días
semana estoy yendo a la Asociación Carmen Torres para observar sesiones de
psicomotricidad que se realizan con pequeños grupos de alumnos con necesidades
educativas especiales derivados de los equipos de orientación de los colegios o
de Atención Temprana de la Comunidad de Madrid.
Por último, hasta que se concretó y ajustó mi intervención
fue complicada, para poder definir el ámbito de actuación. Y ajustar tiempos
con mi horario de trabajo.
ACTUACIONES EN LA FASE DE INICIO
La intervención de mi proyecto en el asesoramiento se
encuadra desde una perspectiva curricular concretándose en la organización y
realización del proyecto de formación de las maestras de infantil, con la
finalidad de profundizar y reflexionar sobre su práctica de la psicomotricidad,
sus posibilidades para la práctica educativa con los niños. Tras elaborar la programación anual, hacia
mitad de mes de octubre, con mi tutora y el equipo de infantil se demandó la
propuesta. Y a mí me pareció muy ajustado a mis posibilidades de realizar el
prácticum. Comenzando a participar con mi tutora en las siguientes actuaciones,
que se han realizado hasta el momento:
- Reunión con la coordinadora de infantil y mi tutora para definir tiempos y contenidos de la planificación del asesoramiento.
- Reunión con el equipo de infantil, la maestra de apoyo y mi tutora de prácticas para conocer las necesidades e intereses que se generan.
- Reunión con mi tutora para definir mi papel en el proyecto.
- Reunión con el equipo de Carmen Torres para reflexionar sobre las aportaciones posibles de las profesionales que van a colaborar y definir la disponibilidad de los diferentes profesionales que lo componen.
- Elaborar un calendario de reuniones y la metodología a seguir
Objetivos.
· Reflexionar con
el equipo sobre lo que significa la intervención psicomotriz como técnica para
favorecer el dominio corporal, la relación y la comunicación que el niño va
establecer con el mundo que le rodea.
· Comenzar a
diseñar cómo se puede realizar esa
intervención con los niños dentro de sus programaciones.
· A partir de las
experiencias propias, vivenciando, las
propuestas de sesiones, como es esa intervención con los niños.
Metodología
En general el proyecto se desarrollará con tres
tipos de actividades:
· Reuniones de gran grupo teórico-practicas con mi tutora y la colaboración de profesionales
de la Asociación de psicomotricidad " Carmen Torres" donde aparte de
la reflexión teórica se harán sesiones prácticas y al final de cada reunión una
evaluación conjunta.
· Reuniones de pequeño grupo de las maestras de infantil, la maestra de
apoyo y yo con ellas . Serán en los
tiempos de reunión de trabajo personal , haciendo dos grupos uno con las
maestras de los grupos A de primero, segundo y tercero de infantil y la maestra de apoyo. En ellos también
colaboraré yo. Para programar dos propuestas prácticas que se expondrán en el
gran grupo y entre todas desarrollaremos. Y reflexionar sobre la aplicación
práctica y concreta de la teoría en cada curso.
· Reuniones de evaluación de gran grupo para la reflexión y discusión de las
conclusiones , evaluación final de la consecución de los objetivos
definidos y propuestas para los
siguientes trimestres.
Organización
temporal prevista
Lugar: Sala de usos múltiples del Centro para infantil.
Temporalización: Durante el mes de noviembre y diciembre
MES
|
REUNIONES DE
GRAN GRUPO. 3 horas cada día de 4 a 7.
|
REUNIONES DE
PEQUEÑO GRUPO. 2horas a la semana en el tiempo de trabajo
personal.
|
NOVIEMBRE
|
4, 11,18,25.
|
5,7,12,14,19,21,26,28
|
DICIEMBRE
|
2 y 9
|
3,5
|
CONTEXTUALIZACION
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación
infantil, ya que hay una gran interdependencia de los desarrollos motores,
afectivos e intelectuales para su
relación con el medio.
El concepto de psicomotricidad está todavía en evolución y
se va configurando por las aportaciones de diferentes campos:
- La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz.
- El psicoanálisis da un revalorización al cuerpo, la vivencia corporal que contribuye a personalizar de alguna manera el yo.
- Ajuriaguerra desde la psiquiatría infantil destaca el papel de la función tónica entendiendo que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino un modo de relación con el otro.
Por tanto en los primeros años de la
educación del niño hasta los siete años aproximadamente, toda la educación es
psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia
acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son
áreas estrictas que se puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque
interdependientes de un ser único: EL NIÑO.
Atendiendo a lo planteado el equipo
educativo de infantil del Centro Sagrado
Corazón, (dónde mi tutora es orientadora) acordaron realizar durante el primer
trimestre de este curso, un proyecto de formación que coordinará y asesorará mi
tutora como pedagoga y experta psicomotricista
y con la colaboración del resto del equipo de la Asociación de Psicomotricista
Carmen Torres. Con la finalidad de mejorar la intervención psicomotriz en las
programaciones de esta etapa y profundizar tanto en aspectos conceptuales,
metodológicos y la práctica diaria.
Con la finalidad posterior a lo largo de
los siguientes trimestres del curso de la elaboración de un diseño de
actuación, observación y registro coherente con el proceso madurativo del niño
en la realidad en que está inmerso.
Dentro de las funciones de la orientadora
en el Centro con el equipo de infantil, es de asesorar y colaborar en la
reflexión de la práctica educativa en esta etapa. Y es en este ámbito en el que se centrar mis
prácticas colaborando con mi tutora en el desarrollo de ese proyecto de
formación. Junto con las seis tutoras, la maestra de apoyo y nosotras dos,
reflexionar sobre la práctica docente en el ámbito de la intervención
psicomotriz.
Los objetivos desde la orientación que se
plantean respecto a este proyecto de formación son:
- Contribuir a la mejora de las enseñanzas y la calidad de los aprendizajes.
- Colaborar con el desarrollo profesional de los docentes.
- Promover espacios de reflexión, colaboración y participación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)