EL APARATO LOCOMOTOR
CONCEPTO Y COMPONENTES
El aparato locomotor forma una unidad bien definida
desde el punto de vista orgánico y funcional: huesos, articulaciones y músculos
forman un conjunto arquitectónico .Es el encargado de producir movimiento por
la acción coordinada de huesos, músculos y articulaciones. No sólo se utiliza
para la realización de la mayor parte de los movimientos, sino que es también
necesario para el mantenimiento de una determinada postura y fundamental en
nuestra relación. El aparato locomotor consta de: Sistema óseo, articular, muscular
y nervioso.
CINESIOLOGÍA
Es la ciencia que estudia el movimiento en relación con
las fuerzas mecánicas que lo producen. Se ocupa del estudio analítico de las
funciones del aparato locomotor y de las alteraciones o cambios que en ellas
ocurran. En relación con el tipo de función motora, se distinguen dos grupos.
1. Cinesiología normal o biomecánica.
2. Cinesiología patológica o patomecánica.
La mecánica es
la parte de la física que estudia las fuerzas que se aplican sobre el cuerpo y
sus movimientos y puede se:
·
Estática: Equilibrio.
·
Cinemática: Movimiento en sí mismo.
·
Dinámica: Movimiento.
·
Cinética: Causas modificadoras del
movimiento.
SISTEMA ÓSEO.
El esqueleto lo constituyen los
huesos; son formaciones duras y resistentes y pueden ser largos, anchos o
planos y cortos. Existen unas leyes fundamentales que si no se cumplen
provocarán alteraciones en los ejes del cuerpo.
o
Ley de Besel- Hagen: Cada hueso tiene un
potencial de crecimiento genético desde el nacimiento.
o
Ley de Wolf: El tejido esponjoso de cada hueso tiene un sistema trabecular
específico específico con relación a las fuerzas de présión, tracción y
cizallamiento que ha de soportar.
o
Ley de Roux: Cuando se forma un callo de
fractura, se ejerce sobre él una fuerza de tracción se provoca un callo fibroso
que evoluciona con la formación de pseudoartrosis.
SISTEMA
NERVIOSO
Cualquier
alteración en el sistema nervioso, va a producir una alteración en la muscular enervada por él. Para
cualquier movimiento se necesita una
integridad en el sistema nervioso
central que además permite mantener la postura en el movimiento. Con el nervio
llegan al músculo tres tipos fibras:
o
Motoras: Permite la contractilidad.
o
Tónicas: permiten la elasticidad.
o
Sensitivas: Permiten la distensión y posición de músculos y articulación.
SISTEMA MUSCULAR
Existen tres tipos de
músculos en el organismo:
o
Músculo liso,
o
Musculo cardiaco,
o
Músculo esquelético o estriado.
En
el aparato locomotor son todos músculos
estriados, de contracciones
voluntarias e inervadas todos por el Sistema Nervioso Central.
El músculo estriado está
rodeado por una capa de tejido conjuntivo que le confiere su forma y
estructura, se denomina fascia muscular o epimisio.
Si hacemos una disección
del músculo vemos que consta de:
o
Perimisio
o
Endomisio o celular muscular
o
Miofilamentos: Actina (finos y
transparente).
o
Miosina (gruesos y oscuros)
Cuando
el músculo se contrae los filamentos de actina se colocan entre los de miosina
y las miofibrillas se acortan y
engruesan. Con la contracción se produce una fuerza que afecta por igual al
origen y a la inserción del músculo pero en dirección opuesta.
Se
denomina: Inserción origen a la inserción más proximal del músculo. Inserción terminal a la distal.
Los
músculos pueden tomar el origen en más de un extremo y así llamarse: Biceps 2
extremos, Tríceps 3 extremos. Y pueden insertarse en mas de un extremo:
Bicaudal y Tricaudal.
Tipos de trabajo muscular
Trabajo dinámico.
El origen y la inserción del músculo están
afectados por los cambios en la longitud muscular.
o
Excéntrico: Cuando se separan.
Trabajo estático:
El músculo se contrae pero sin producir movimiento. También llamado isométrico.
Ej. Elevación del codo: codocéntrico. Descenso del codo: excéntrico. Suspensión
inmóvil: estático.
Los
músculos no actúan aisladamente sino en grupo y puedan realizar una de las
cuatro siguientes funciones:
o
Protagonista: Actúa como impulso directo
para producir un movimiento determinado.
o
Antagonista: Actúa como opositor del
protagonista.
o
Sinérgico: Actúa para prevenir alguna
acción del protagonista que no constituye parte del movimiento originalmente
deseado.
o
Fijador: Inmoviliza la parte sobre la que
el grupo muscular actúa.
SISTEMA ARTICULAR
Los
huesos están unidos entre sí de formas muy variables. El conjunto de elementos
por los cuales los huesos se unen entre sí se llama articulaciones. Huesos y
articulaciones constituyen la parte estática del aparato locomotor; son las
palancas y engranajes de una máquina cuyo motor o parte dinámica esta
representada por el músculo.
Atendiendo a la capacidad
de movimiento las articulaciones se pueden clasificar en:
1. Móviles o Diartrosis
Es
una articulación formada por dos o más huesos constituyendo una cavidad que
permite el deslizamiento.
Entre
los extremos óseos que constituyen estas articulaciones existen unos potentes
ligamentos que tiene una doble función: Unión entre los extremos óseos y aportación de la estabilidad.
2.
Fijas o Sinartrosis.
Al
no existir cavidad articular, los huesos se unen por tejido fibroso,
cartilaginoso u óseo que no permite un movimiento libre, siendo el ejemplo más
típico el de los huesos del cráneo.
ESTUDIO
GENERAL DEL MOVIMIENTO HUMANO
El
psicomotricista utiliza en su acción el movimiento, por lo que debe conocer
perfectamente el movimiento del cuerpo humano desde un punto de vista normal, y
así sacar el máximo partido a los diferentes movimientos de cada una de
nuestras articulaciones.
CONCEPTOS
Posición anatómica: Posición
0: erecta, mirada al frente, palmas hacia delante, dedos en extensión.
1.
Eje anatómico: pasa por el centro de la
estructura anatómica.
2.
Eje mecánico: eje funcional del movimiento.
PLANOS DE REFERENCIA: Planos
imaginarios sobre los que se realiza el movimiento.
1.
Plano sagital. También llamado
anteroposterior, es aquel trazado verticalmente de delante a atrás. Recibe su
nombre de la sutura sagital del cráneo, ya que sigue su dirección.
El
plano sagital medo divide el cuerpo en dos partes : derecha e izquierda.
2.
Plano coronal Se le conoce también con el
nombre de plano frontal o lateral. Es aquél que siendo también vertical va en
dirección de derecha a izquierda, es decir, de un lado a otro del cuerpo
dividiéndolo en parte superior recibe el nombre del craneal y la inferior del
caudal.
Los movimientos articulares más comunes y
generalizables de las articulaciones tienen gran movilidad.
MOVIMIENTO PLANO
EJE
o
FLEXIÓN Y EXTENSION.
o
ABDUCCIÓN Y ADDUCION.
o
ROTACIONES
|
o
SAGITAL
o
CORONAL
o
TRANSVERSAL
|
o
CORONAL
o
SAGITAL
o
LONGITUDINAL
|
FLEXIÓN
Y EXTENSIÓN
1. La
flexión, antepulsión o anteropulsión es el movimiento que se realiza,
generalmente, lanzando la parte móvil de la articulación en dirección anterior, excepción hecha a la
flexión de la rodilla, tobillo y pie, que se realizan en dirección posterior.
2. La extensión es el movimiento que se realiza en dirección opuesta a la
flexión, (según algunos autores el movimiento que deshace el de flexión).
El plano de deslizamiento
es el sagital, y el eje el coronal.
ABDUCCIÓN Y ADDUCIÓN
1.
La aducción es el movimiento contrario en
el plano coronal, eje sagital 2. La abducción es el movimiento de separación
respecto del plano medio-sagital del cuerpo. Existen excepciones, como los
dedos de la mano, cuyo punto de referencia es el tercer dedo.
ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA.
La
rotación es el giro alrededor del eje longitudinal, excepción hecha de la
clavícula y la escápula.
Hay
dos tipos de rotación: interna y externa.
Por
ejemplo, en las extremidades se realiza:
o
Rotación interna: cuando su cara anterior
gira en dirección al plano medio- sagital.
o
Rotación externa: cuando girar se distancia
del mismo.
Estos son los movimientos más generalizables a todas
las articulaciones móviles del cuerpo humano, pero además hay otros que son muy
específicos de determinadas articulaciones o que se obtienen como suma de
varios movimientos.
o
Hiperextensión. Es una extensión exagerada,
más allá de sus límites naturales.
o
Pronación y supinación: Nombre que reciben determinadas rotaciones como la
de antebrazo.
o
Circunducción. Movimiento obtenido por combinación de flexión,
extensión , abducción y aducción; al deslizarse el movimiento, la parte móvil describe un cono cuya parte distal es
la base y el pivote articular del ápex.
o
Deslizamiento. Son movimientos tangenciales
en los que se produce el deslizamiento de una parte sobre la otra. Por ejemplo,
en la escápula, en los metacarpianos…
ESTUDIO
DEL TRONCO Y LAS EXTREMIDADES.
Las
extremidades están unidas con el tronco por medio de piezas esqueléticas y por
músculos.
Las piezas esqueléticas intermedias que unen la
extremidad libre propiamente dicha con el tronco tienen una disposición
especial y forman lo que designaremos CINTURA.
Hay que diferenciar dos cinturas en nuestro cuerpo:
o
Cintura escapular: En la extremidad
superior.
o
Cintura pélviana: En la extremidad
inferior.
CINTURA
ESCAPULAR
Las
extremidades superiores son móviles, y a diferencia de las extremidades
inferiores no tienen que realizar ningún
trabajo de sustentación. Sólo están unidas con el tronco por un punto:
articulación del esternón con la clavícula; no presentan ninguna unión con la
clavícula , lo que les asegura una mayor amplitud de movimientos, sin embargo,
tienen potentes músculos que toman inserciones en diferentes regiones del
tronco. La unión de la extremidad superior con el tronco es fundamentalmente
muscular. La cintura escapular está representada por el hombro.
CINTURA PELVICA
La
extremidad inferior tiene como misión la sustentación del cuerpo y la marcha.
Por ello más que una precisión y finura del movimiento, tiene importancia la
solidez y la inmovilidad. Por medio de los huesos de la cintura pélvica, la
extremidad inferior se une fuertemente a la parte más caudal del esqueleto
axial: la columna vertebral, cuyas últimas vértebras soldadas, forman un hueso
único: el sacro, que unido fuertemente a los iliacos forman la pelvis. La unión de la extremidad inferior
con el tronco es fundamentalmente ósea. La cintura pelviana está representada
por la cadera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario