LOS NIVELES PSICOMOTORES
El
desarrollo psicomotor se organiza también en etapas, en cada una de las cuales
hay unos contenidos preferentes que es preciso aprender a observar para apoyar
su evolución sana y su desarrollo. Son, como dirían LEONTIEV Y ELKONIN (1987),
los contenidos rectores de cada etapa, que han venido posibilitados por el
desarrollo de los de la etapa anterior; éstos, a su vez, van a cimentar la
siguiente. Se van sumando y transformando, a medida que van apareciendo nuevas
posibilidades evolutivas, los que surgieron en primer lugar nunca desaparecen,
todos se van a ir reencontrando en la etapa posterior. A cada uno de los
conjuntos, formados por esos contenidos, a lo llamamos Niveles o Procesos[1].[1]
Por ejemplo, en el Nivel
Tónico-emocional, las descargas y los procesos comunicativos de intercambio y
ajuste son algunos de estos contenidos, en el Sensorio-Motor, lo es el sistema
postural, con todos sus apartados de sensaciones equilibradoras, cinestésicas o
posturales, o la Conciencia
de uno mismo.
Estos niveles y contenidos de niveles, se hallarán
siempre presentes, una vez que aparezcan, aunque en un momento dado predominen
más unos sobre otros, según las circunstancias de situación, de necesidad, de
carencias, etc.
Es difícil aislar un solo elemento
psicomotor para su observación, estudio y evaluación puesto que su interrelación
con los otros elementos que conforman el resto del nivel, o que pertenecen a
niveles anteriores o posteriores, es permanente. Por ejemplo, el equilibrio, un
contenido psicomotor en sí mismo perteneciente al nivel sensoriomotor (subgrupo
sistema postural), es producto del trabajo conjunto del tono muscular y de los
ejes corporales; sin embargo, la regulación del tono no es sólo muscular sino
que interactúa, de modo permanente con las emociones, siendo éste una función
del tono que se empieza a estudiar desde el nivel tónico-emocional. Por otro
lado el equilibrio permite el mantenimiento y recuperación de las posturas, que
se sigue contemplando desde el nivel sensorio-motor, y la adopción de las
mismas está muy ligada a las vivencias y a las emociones que producen, por lo
que la postura tiene una función esencialmente comunicativa que empieza a
desarrollarse en el nivel Tónico-emocional. Sin embargo, también ocurre, que
una mala estructuración del equilibrio por motivos fisiológicos puede estar
condicionando una inadecuada organización postural que compromete, a su vez, la
vivencia emocional personal y, por consiguiente, la relación de comunicación
con el exterior, incluida su expresión simbólica.
Cuando se producen alteraciones, es
preciso valorar, por tanto, y propiciar la reequilibración y organización de
todos los contenidos relacionados, es decir, del conjunto de la personalidad.
Igualmente puede hacerse una labor preventiva de las posibles alteraciones a
que pudiera dar lugar la mala organización de aquel elemento o elementos cuyo
daño nos aparece como evidente en el momento actual.
1. -Planos o niveles de
relación, consigo mismo y con los demás y sus contenidos
a.- Nivel Tónico-Emocional
La relación con los objetos y con el
otro es fusional. El tono es producto de la emoción. Es la búsqueda del
bienestar y base para la socialización; La tensión y la distensión permiten
aflorar, resolver o canalizar situaciones y vivirlo como placentero, es el placer
tónico-emocional.
Contenido psicomotor (Los juegos y
el placer tónico:emocionales)
Procesos de excitación o Descargas pulsionales:
- Individual y grupal (evolución)
Diálogo Tónico
- Intercambio tónico
- Tensiones, Acuerdos,
Ajustes
- Situaciones fusiónales (cachorreos, sincronías = individuales
y/o grupales; con otros o con objetos) y rupturas tónicas.
- Distensión tónica
Relajación.
Contribución
a la construcción del sistema postural eje y equilibrio, al esquema
y la imagen corporal.
Objetos: Blandos, cálidos, flexibles, elásticos, adaptables, envolventes,
moldeables...
Se trabaja a
nivel de: Sensación-percepción (máximo) y
representación (contribuye a ello, aunque no sea el objetivo final).
-Tono-emoción (propioceptividad e interoceptividad)
Sentidos organizadores preferentes:
Sentido háptico o Kinestésico.
b.-
Nivel Sensorio-Motor
Representa el placer de percibir el movimiento del propio cuerpo
y, si se usan objetos, éstos se emplean como apoyo para lograr este fin.
Repite, por ello, esquemas de acción para interiorizarlos. Es la búsqueda de
posibilidades corporales, de sus límites, sensaciones, riesgos y desafíos en
posturas y posiciones dinámicas (saltos, desplazamientos y giros) y estáticas y
del placer sensorio-motor que ello produce. Son los procesos
Tónico-Posturales o sensoriomotrices.
Contenido psicomotor: (Los juegos y el placer Sensorio-motor)
-Sistema Postural (Se integra entre los 18 m . y los 3 a .) y vivencia de contrastes.
Sensaciones Cinestésicas (tensión-distensión)
Sensaciones Laberíntico-vestibulares (equilibración-desequilib.)
*Los tres ejes
*Equilibrio (estático y dinámico)
Sensaciones posturales
* Posiciones
* Posturas y su relación con la actitud
Movimientos
* Tipos de (Reflejos, intencionales y voluntarios)
* Evolución (Aprendizaje,
transición y mecanización)
-Conciencia corporal: (Se va obteniendo a p. del 3º a.)
Concepto
Imagen y sus aspectos tónico-emocionales
Esquema
-Grandes Coordinaciones. (Experimentación de las sensaciones
que produce vivir el movimiento él y sus límites) :
Esquemas de acción y su repetición (contrastes)
Movimientos segmentarios (óculo-manual) y globales
(audio-viso-motriz)
Calidad: coordinación y la independencia
Tipos: giros, saltos, desplazamientos y transportes (gateo, marcha
carreras) que incluyen coordinación
Dependencia de los procesos
tónico-emocionales.
Contribución a los
procesos espacio-temporales y simbólicos
Objetos: Que permitan la realización de grandes movimientos de
coordinación en acciones dinámicas y estáticas tales como rodar,
reptar, saltar, arrastrarse, trepar, girar, deslizarse, subirse, bajarse,
equilibrarse, desequilibrarse y reequilibrarse, traccionar, itinerar...
Se trabaja a
nivel de: Sensación-Percepción
(máximo) y representación (máxima a partir de 2 años y medio +,-. A partir de
tres años se prepara antes de la acción en sí, la estudia y el acto motor se
convertirá en voluntario).
(Propioceptividad y exteroceptvidad)
Sentidos organizadores preferentes: Sentido háptico,
vista y oído
C.-Perceptivo-motórico
La percepción implica un proceso por el que
se ordena, en categorías, la información obtenida a través de distintas
sensaciones (visuales, táctiles, auditivas, ...) cuya captación conjunta se
regula por las leyes de la percepción, las que además determinan que la
actividad sea selectiva —se resaltan unos estímulos y se silencian otros—. Esta
selección reorganiza la información que se está obteniendo a través del filtro
que representan las experiencias anteriores y actuales del sujeto —memoria y
emociones asociadas a sucesos y sensaciones—, lo que conlleva miedos o
beneficios que se anticipan —expectativas—. Esto implica un primer nivel muy
elemental de representación. Es un proceso fundamental que es preciso
enriquecer posibilitando gran cantidad de experiencias. Esas cualidades podrán
así ser identificadas en gamas de circunstancias cada vez mayores y podrán ser
proyectadas con posterioridad, cuando se alcance el nivel representacional
simbólico
Pero, además, esta actuación sobre los
objetos y con el cuerpo para descubrir sus cualidades implica investigar sus
reacciones para apropiarse de ellos y poderlos controlar. Ese control requiere hacerlo en un espacio
(interior y exterior) que hay que construir investigando cómo reacciona el
objeto o el cuerpo con y en él (vivenciarlo y recorrerlo, orientarse, localizar,
organizar). Pero también supone hacerlo durante un tiempo, percibiendo las
consecuencias que las modificaciones y
adecuaciones de velocidad, ritmo, intensidad y duración, etc., imprimidas a los objetos o al propio cuerpo en el
espacio, tienen para obtener su control; hacer una pirueta y caer como se desea
o botar una pelota, requiere todo lo anterior. En eso consiste el placer que produce
la percepción en movimiento.
Contenido psicomotor (Los Juegos y el placer
perceptivo-motórico)
Percepción:
-Interoceptiva (visceral)
-Exteroceptivas (cinco sentidos)
-Propioceptiva (tacto interior de
músculos, tendones y articulaciones) y vestibular (equilibrio)
-Integraciones y asociaciones
- Destrezas perceptivo-motoras y
el placer de controlar el movimiento: la precisión:
*Movimiento coordinado e independiente global (audio-viso-motriz:
chutar, botar, trepar, girar, saltar, etc...
*Movimiento coordinado e independiente segmentario (óculo
manual). Lateralización (de 4 a 7años)[2]
El espacio:
-Relaciones espaciales (localización, orientación y organización)
-Tipos de espacio y sus ajustes:
*Interior (vivencia y fijación, lateralización)
*Postural y de
Acción o relación (movilidad y calidad del movimiento: los Ajustes)
El tiempo:
-Simultaneidad (sincronía) y sucesión (diacronía)
-Tipos de relaciones temporales:
*Según cualidades
(de duración. velocidad, intensidad)
*Como medida de
localización, orientación y ordenación
-Tipos de tiempos y sus ajustes (pulsos, acentos, ...):
*Endógeno: Ritmos biológicos y control respiratorio y ritmos
motores
*Exógenos: El grupo rítmico
Integraciones y asociaciones.
Dependencia de los procesos
tónico-emocionales y sensorio-motores
Contribución a los
procesos simbólicos.
Objetos de dos tipos:
1. Grupo de blandos y
ligeros (pelotas, globos, telas...)
2. Grupo de rígidos y con forma estable (con distintos tamaños,
colores, formas, etc.) que sirvan como instrumento de manipulación. Picas,
tacos, aros, zancos...
Trabajo combinado y contraste.
Se trabaja a nivel de: Sensación,
percepción y representación.
Organizadores preferentes: Vista. Oído
y S. Háptico.
d.-
Nivel Proyectivo-simbólico
Surge la actividad mental como resultado de la motora, apoyada en
la realidad. El acto, ligado a la representación permite realizar proyecciones,
ideadas, sobre las cosas. Así se adapta el cuerpo y el movimiento al medio y
ese medio se convierte, a su vez, en el soporte para el lenguaje simbólico y la
expresión de las emociones (miedos, alegrías, placeres) y deseos. Extraer
propiedades (significados) de los seres, situaciones y objetos (significantes)
permite recrearlas aplicándolas a otros porque hay algo en ellos que
"evoca" las primeras, se establece una conexión permitida por la
elaboración mental y la representación. Es el nivel máximo que canaliza la
comunicación del niño valiéndose de su expresividad psicomotriz. Ésta se
manifestará a través de: las posturas, estáticas y dinámicas, adoptadas en la
comunicación y de sus movimientos, del tipo de objetos que emplea y cómo lo
hace, del espacio ocupado y el modo de hacerlo, del uso del tiempo en sus
actividades (rapidez, repeticiones, paso de una a otra, duración, acentos
imprimidos, rituales, roles, etc.) y del tipo y modo de lenguaje empleados. La
conexión entre significantes y significados es fundamental en el proceso y las
emociones lo intermedian.
Los objetos interesan ahora por esta posibilidad de convertirse en
evocadores. Gracias a ello el niño o niña elabora su mundo, se apropia del que
le rodea y lo hace junto a otros y otras, "socializándose" y creando
proyectos comunes. Los diversos lenguajes son herramienta de esa comunicación.
Aspectos: Codificaciones y
decodificaciones. Imitaciones directas y diferidas, representaciones e inicio
de reglas.
Contenido psicomotor:
Parámetros de la Expresividad psicomotriz y su significado:
-La elección y uso de objetos: los transicionales
-Uso del espacio
-Uso del tiempo
-Las posturas y su significado
-La relación con los demás y los lenguajes empleados (palabras,
ruidos, gestos, actitudes...)
Juegos y actividades lúdicas:
-Presimbólicos
(Juegos con significado)
*Relacionados
con conductas-zócalo
*Relacionados
con acciones contrastadas de apego/ conquista
*Juegos
de persecución y devoración
*Ecopraxias,
-Juegos y actividades simbólicos:
*De evocación, rol y escenificaciones, ritos, fantasía, juegos
sociomotrices reglados (cooperativos, competitivos), praxias con fines
distintos, juegos de codificación y decodificación
Expresiones simbólicas utilizando
distintos lenguajes (plásticos, matemáticas, musicales,...) con implicación
del uso de praxias (plásticas de trazo, de mancha de volumen, relacionadas con
el uso de instrumentos musicales, con grafías escritas, con el uso de la voz
Dependencia de todos los niveles
anteriores.
Contribución a los procesos
sígnico conceptuales.
Objetos: Pueden utilizarse cualquiera de los anteriores, dependiendo
de la capacidad manipulativa de los niños y niñas. Los elementos para las
construcciones de objetos y de espacios (Palos, ladrillos, sillas, elementos de
goma-espuma, tacos, bloques, construcciones de distintos tamaños y formas,
también plastelinas, engrudo, arcilla) y para representaciones dramatizadas
(telas, cojines, disfraces, pinturas y variedad de otros elementos para juego
simbólico) son muy importantes, pero también lo son los objetos pequeños y los
instrumentos que posibilitan el desarrollo de la expresión sonora y musical,
plástica, lingüística lecto-escrita, ...
Se trabaja a
nivel de: emoción,
acción y representación
Músicas
empleadas y/o sugeridas
(Títulos
de discos que merecen la pena al
completo):
·
A New World of Relaxation (New Age) New World Collection II. Autores Varios
·
Pianos y Pianistas de la Nueva Era. Autores
Varios
·
Pengüin Café Orchestra. "When in Rome..." (movida y
lenta).
·
Bill Douglas. "Every Where"
(suave).
·
Alasdair Fraser: "Dawn
Dance" (música tipo irlandés).
·
"Mujeres en la música
celta"Vol. I y II (alterna movida y lenta).
·
"Celtas Cortos". Varios (movida).
Música de Nightnoise
(suave).
Bolero de Ravel.
“Música para desaparecer
dentro”. Varios (lenta).
“Streams of dreams” (suave).
Jean Michel Jarre “Metamorphoses”.
Brian Eno: Ambient 1 y 2:
Música para aeropuertos (muy, muy suave).
Narada Collection Blue
(serie de CD. del mismo estilo, todos suaves).
Haig Yazdjian “In AR Garin”
Músicas de Enya, Mike.
Oldfield, Hevia.
Clásicos: Barrocos:
Pachelbel (Canon y Giga), Albinoni (Adagio en sol menor), Bach (concierto en LA
menor BWV 1056: Largo; concierto en DO menor 1060: Adagio)
[1] Por ejemplo, en el Nivel Tónico-emocional, las descargas y los
procesos comunicativos de intercambio y ajuste son algunos de estos contenidos,
en el Sensorio-Motor, lo es el sistema postural, con todos sus apartados de
sensaciones equilibradora, cinestésicas o posturales, o la Conciencia de uno
mismo.
[2]
Sólo cuando un niño está lateralizado se empiezan a trabajar los conceptos
espaciales de izquierda y derecha. No olvidar que la lateralización es un
fenómeno neurofisiológico-funcional mientras que izquierda y derecha son
nociones abstractas que se adquieren cognitivamente. No confundir ambos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario