domingo, 15 de diciembre de 2013

ORIENTACIÓN Y ESTRUCTURACION ESPACIAL

§  Concepto y definiciones.

El esquema corporal está íntimamente relacionado con la orientación y la estructuración del espacio, por tanto una correcta orientación espacial dependerá de conocimiento y la estructuración del esquema corporal, ya que el niño no puede saber si los objetos están arriba o abajo, o delante o detrás, si antes no ha aprendido que la cabeza está arriba, los pies abajo, la espalda detrás y la barriga delante.
Mucchielli, por medio del concepto de estructuración reciproca, explica la relación que hay entre construir el esquema corporal y estructurar el espacio. Por medio de la práctica del movimiento, el pequeño estructura simultáneamente su esquema corporal y el espacio que lo rodea; es decir, la integración de las distintas partes del cuerpo en un esquema corporal, va unida a una ubicación correlativa de lo objetivos y del cuerpo en una orientación recíproca.
Esto indica que el niño no ubica los objetos en el espacio porque no tiene bien estructurado el esquema corporal, pues sólo se puede estructurar el espacio a partir del cuerpo.
Esto indica que el niño no ubica los objetivos en el espacio porque no tiene bien estructurado el esquema corporal, pues sólo se puede estructurar el espacio a partir del cuerpo.
J.M.Tasset: (Teoría y práctica de psicomotricidad. Paidós. 1980) entiende por esquema espacial la orientación y estructuración del mundo externo, relacionado éste  con yo referencial, en primer lugar, y luego con otras personas y objetos, ya se hallen en situación estática o en movimiento. Se trata, por tanto, del conocimiento de los otros y de los objetos a partir de la organización y el conocimiento del propio cuerpo, que es tomado como parte de referencia.
Mucchielli: la dislexia , causas, diagnostico y recuperación 1979 , afirma que orientarse en el espacio es verse a sí mismo y ver las cosas en él por relación a uno mismo, es dirigirse con facilidad de un lado a otro… Orientarse estabilizar el espacio vivido y, en consecuencia, poder situarse y obrar. Es ubicar correlativamente los objetivos y el cuerpo en una orientación reciproca.
Para R. Rigal, la percepción del espacio consiste en percibir lo trazado, forma y contorno de una superficie de un volumen, localizar los objetos entre ellos, situarlos con relación a nosotros y orientarnos con relación a ellos.
Según J.Le Boulch, el dominio del espacio “vivido” implica:
§  La apreciación de las direcciones (orientarse en el espacio).
§  La distinción de las distancias (puntería).
§  La localización de un objeto en movimiento(darse cuenta de la trayectoria y la velocidad del objeto)

Ø  Delimitación de términos: orientación, organización y estructuración espacial.

La noción de espacio no es innata, sino que se construye a través de la acción y de múltiples datos sensoriales. Unas nociones presentan menor dificultad y otras, más complejas, no se adquieren hasta el período de las operaciones concretas.
M. Condemarín delimita y diferencia orientación, organización y estructuración espacial del siguiente modo:
·         Orientación. Supone determinar la posición de un objeto con respecto a unas referencias espaciales que están en el propio cuerpo (ejes verticales, horizontales y puntos cardinales). A partir  de ellas se puede localizar arriba-abajo, alto-bajo, delante- detrás , derecha- izquierda…
·         Organización. Es la manera de disponer los elementos en el espacio o en el tiempo, o en los dos a la vez; es decir, saber como se establecen relaciones espaciales, temporales o espacio-temporales entre elementos que son independientes. Es posible organizar los elementos en el espacio y en el tiempo determinando relaciones de proximidad, lejanía, orden, anterioridad… Si se le presentan al niño cuatro letras (s-o-p-a) o cuatro números (2-8-4-3) que de momento, son independientes y se le indica que los organice de manera que se pueda leer una palabra, él efectuará varias formas de organización (sopa, paso, sapo). Se puede hacer lo mismo con los números o con los elementos de una sala. No se requiere mucho esfuerzo mental; cabe hacerlo por tanteo, haciendo uso de sus propias percepciones.
·         Estructuración. Se trata de establecer relaciones entre los elementos que han de formar un todo significativo. Tales elementos no son independientes; por tanto, se tiene que respetar un orden para que la estructura espacial no pierde el significado exigido. Los niños y niñas que tengan problemas de estructuración espacio-temporal, tendrán dificultades para organizar las palabras de una frase si se les presenta desordenada. Por ejemplo: (niños-los- patio-por- el – corren); o no podrán realizar una estructura espacial que represente su casa utilizando material de psicomotricidad (cuerdas, tacos).

Ø  LA EVOLUCIÓN DEL ESPACIO EN EL NIÑO.

El espacio no es solamente un espacio de acción y desplazamientos; es necesario interiorización para poder convertirlo en un espacio de representación y, para ello, se requiere:
·         Su organización a través del esquema corporal y de la experiencia personal.
·         Sistemas receptores sensoriales que informen de las propiedades espaciales del medio; para ello, se dispone del sistema visual y del sistema táctil-kinestésico, que permiten percibir las características de los objetos.
·         Capacidad de simbolización y madurez mental para acceder al espacio conceptual.
F. Ramos, citando a Piaget, señala que, para comprender la evolución del espacio en el pequeño, hay que tener en cuenta las evolución y construcción del mismo a partir de dos planos: un plano perceptivo o sensorio-motor y un plano representativo o intelectual. Estos planos dan lugar a dos grandes etapas en la elaboración del espacio:
1. Etapa del espacio perceptivo(hasta los siete años).
2. Etapa del espacio representativo (hasta los once o doce años).
El espacio perceptivo es un espacio “ práctico” elaborado a partir de las acciones y exploraciones sensoriales, pero no es espacio representado intelectualmente.
Durante los dos primeros años, el espacio del niño es un espacio vivido afectivamente y orientado en función de sus propias necesidades. En los primeros meses de vida se reduce a exploraciones bucales, visuales, táctiles… Se puede hablar, entonces, de un espacio bucal o, un poco más tarde, de un espacio próximo o espacio parcial.
Entre los dieciocho meses y los dos aparece la permanencia de objeto y, con ella, la memoria espacial; el niño puede buscar un objeto desaparecido, aunque se cambie de lugar sin que él lo vea. Esto indica que puede representarse el “trayecto invisible” recorrido por el espacio exterior a él, reconocerá los lugares que ha recorrido, sabrá  adónde va y dónde están ubicadas las cosas, y las reclamará aunque estén fuera de su alcance; lentamente irá accediendo al espacio total.
Aunque el espacio va siendo interiorizado y representado, sin embargo, antes de los siete años todavía permanece ligado a las acciones y las exploraciones, no están suficientemente interiorizado; es un espacio “concreto” , y abstracciones reflexivas. Se servirá también del lenguaje que, poco a poco, irá adquiriendo, y comprenderá lo que es alto, grande, ancho, la izquierda, la derecha…
El espacio representativo, también llamado intelectual o racional, se construye a partir de los siete u ocho años, cuando el pequeño logra desligarlo de las acciones y exploraciones e interiorizarlo. A partir de este momento se puede hablar de un espacio intelectualmente representado,  pero será en la etapa de la educación infantil.
Piaget establece otra clasificación del espacio, en función de cómo el niño lo va elaborando y construyendo. Habla de un espacio topológico,característico del periodo sensomotor  (de cero a dos años). Para construirlo, el pequeño se sirve de lo que denomina “propiedades topológicas” o “relaciones” percibe que los objetos están próximos ( de cerca o lejos de él o entre sí), separados, continuos, ordenados, dentro, fuera… Así, va aprendiendo las primeras nociones espaciales y la situación de los objetos en el espacio y como situarlos en él.
Pasados los cuatro años, el niño empieza a diferenciar figuras geométricas sencillas y discrimina líneas curvas, rectas, y angulosas. Empieza a darse cuenta de que no es lo mismo un círculo que un cuadrado. Sin embargo, al dibujarlo puede pintar sólo un angulo, haciendo los otros tres curvos.
Cuando comienza a diferenciar ángulos, a reconocerlos y a dibujarlos, está pasando del espacio topológico al euclidiano o métrico. Así, a partir de los cinco años se le pide que reconozca un rumbo con los ojos tapados, puede decir que es un tejado.
En el espacio euclidiano el niño es capaz de conservar en su mente y, por tanto, dibujar, ángulos, líneas y curvas, igualmente, tiene en cuenta las proporciones, las distintas, la orientación, la situación, la dirección, el tamaño… ha abstraído  las formas y domina mucho mejor las nociones espaciales.
Por último, cuando tiene capacidad  para proyectar los objetos en el plano gráfico, no como son en realidad, sino como fueron vistos por él, conservando la perspectiva, las líneas rectas, las proporciones, la distancia, está accediendo al espacio proyectivo.
Vayer .P. “ El dialogo corporal” Científico- Médica determina como va evolucionando el espacio en el niño:
·         En la segunda mitad del primer año, explora y localiza objetos y personas.
·         En la segunda mitad del segundo año adquiere nociones de arriba-abajo y dentro- afuera.
·         Con tres años tiene sentido del orden de objetos familiares y puede representarse el espacio al que dirige sus acción.
·         Con tres años y medio adquiere las nociones demorada  y orientación de itinerarios simples.
·         Con cuatro años tiene las nociones de ciudad y de calle, se representa mentalmente itinerarios  y emplea con bastante exactitud el vocabulario espacial.
·         Con cinco años  empieza a distinguir la derecha de la izquierda. Tiene pocas nociones de las relaciones geográficas pero reconoce algunos límites específicos sabe dirigirse por la calle.
La educación del espacio.
Ya se indicado que para que el niño pueda construir mentalmente el espacio, debe tener bien estructurado el esquema corporal: por eso antes de educarlo  de conocer las relaciones que se pueden establecer entre los objetos, se ha de organizar el espacio corporal propio .
Adaptarse al espacio supone conocer y orientar el propio cuerpo y sólo a partir de los ejes corporales es posible orientarse y ubicarse en el mundo externo.
El eje vertical permite descubrir las nociones de arriba-abajo y encima –debajo. El eje transversal (brazos en cruz) orienta hacia la derecha, hacia la izquierda y en direcciones oblicuas ( derecha- hacia atrás. Izquierda –hacia adelante…)
Por otra parte, además de la acción y del movimiento con el cuerpo, para ir descubriendo el espacio se precisa información visual para descubrir las superficies y sus propiedades ( formas, tamaños….) y el sistema táctil- kinestésico, que informa de la posición del cuerpo en el espacio. Las kinestesia permite adaptarse a la realidad espacio- temporal (orientación y ritmo).
Vayer establece tres etapas en las que el niño de dos a cinco años podría ir construyendo el espacio:
1.    Etapa de exploración . Los niños descubren su espacio del trabajo mediante manipulación y trasporte de objetos. También se dan cuenta de distintas formas de desplazarse ( agarrados de la mano, cogidos de los hombros , en fila , en corro, sobre objetos…)
2.    Etapa: primeras nociones. Hacen recorridos en el espacio con y sobre objetos ( tacos, saquitos… y adquieren sus primeras relaciones espaciales ( nociones de partida y llegada, delante , detrás , encima , cerca de , al lado de….) Por último realizan construcciones en el espacio con picas, cuerdas, telas…
3.    Etapa: relaciones en el espacio, descubrimiento de direcciones en el espacio (con el balón, hacía arriba, hacia abajo…) Realizar en la sala un recorrido con obstáculos dibujado en la pizarra.
Por su parte, Lapierre y Aucoutier Los contrastes  y el descubrimiento de las nociones fundamentales, Cientifico-Médica, 1985. Proponen educar, mediante contrastes, las nociones espacio-temporales siguientes:
·         Nociones de grandeza. Expresan tanto el tiempo como el espacio, y son : grande-pequeño, largo-corto, lejos- cerca, alto-bajo, por encima- por debajo) adelante-atrás, delante-detrás, derecha- izquierda, vertical- horizontal.
·         Nociones de dirección. Tienen un sentido dinámico y en ellas son inseparables el espacio y el tiempo. Las más importantes son : ir hacia… y venir de… ( desplazamientos en el espacio y en un tiempo). Otras son : hacia…de, desde, desde… hacia, de… hacia, hasta , a través y entre. Los trayectos pueden ir de más simples a más complejos, y se pueden trabajaren el plano vertical( pizarra) u horizontal. Pasar del dibujo simbolizado en la pizarra al suelo.
·         Nociones de situación: Se puede considerar estáticas, en cambio, las de dirección tienen un sentido dinámico. La fundamental es “dentro-fuera”. Se puede trabajar en volúmenes y en superficies (dentro de la caja, dentro del aro) también hay que comprender la intersección de dos o tres superficies ( la pelota estará dentro del aro azul y verde)  y aprender a situarse “entre” el banco y la ventana, “cerca-lejos” …
Para ayudar al niño a pasar de su espacio corporal adaptándose al mundo se ha de tener en cuenta las frases siguientes:
1.    Trabajar la organización del yo corporal ( partes de mi cuerpo que tengo, delante, detrás, arriba , abajo….) y ayudarle a organizar temporalmente sus actos ( se levanta, va al colegio, come…).
2.    Aprender a situar los objetos con respecto al yo ( la pelota está detrás de mí).
3.    Situarme yo con respecto a los objetos: en primer lugar, situación respecto a un objeto orientado ( una silla, me pongo delante, un coche…) En segundo lugar situarme respecto a objetos no orientados (detrás de la pelota).
4.    Situar los objetos entre sí ( la pelota delante del taco).
5.    Por último, ayudar al niño a pasar del espacio de la sala al espacio gráfico (esto no es posible e la etapa infantil).

1 comentario:

  1. Hola. No sé si este blog siga siendo administrado. Sin embargo, sí aún es así, ¿podrían pasarme la fuente de la que sacaron esta información por favor?

    ResponderEliminar