- · ARNAIZ, P., RABADAN, M. y VIVES, M. (2001):La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Aljibe.
- · ACOUTOURIER, B., DARRAULT, I. y EMPINET, J.L. (1985):La práctica psicomotriz: reeducación y terapia. Madrid. Edit. Científico médica.
- · ACOUTOURIER, B. y LAPIERRE, A. (1984): Simbología del movimiento. Barcelona. Edit. Científico-médica
- · BERRUEZO, P.P. Y GARCÍA NUÑEZ. J.A. (1997): Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid. CEPE
- · BERRUEZO, P.P. (1995): La pelota en el desarrollo Psicomotor.Madrid. CEPE
- · BONASTRE, M. y FUSTÉ (2007): Psicomotricidad y vida cotidiana(0-3 años). Barcelona. Edit. Graó.
- · CASTRO, J. Y MANSO M. (1988): Metodología psicomotriz y
- · Educación. Madrid. Edit. Popular.
- · DEFONTAINE: Manual de Reeducación Psicomotriz.
- · FALK, J. y TARDOS, A. (2002):Movimientos libres Actividades
- · autónomas. Barcelona. Edit. Rosa Sensat. Octaedro.
- · FERNÁNDEZ VIDAL, F. Y GARCÍA NUÑEZ. J.A. (1996): Juego y psicomotricidad. Madrid. CEPE
- · FONSECA, V. (1996): Estudio y génesis de la psicomotricidad.
- · Barcelona. INDE Publicaciones.
- · FONSECA, V. (1984): Filogénesis de la motricidad. Madrid. García Núñez editor.
- · FONSECA, V. (1988): Ontogénesis de la motricidad. Madrid. García Núñez editor.
- · LAPIERRE, A. (1984): Educación psicomotriz en la escuela maternal. Barcelona Ed. Científico-médica.
- · LAPIERRE, André. y LAPIERRE, Anne (2000): El adulto frente al Niño de 0-3. CIE. Dossat.
- · Le Boulch: Educación por el movimiento. Paidós. 1981.
- · García Núñez: “Psicomotricidad y Educación Infantil”, G. Núñez, 1994)
- · Picq y Vayer: Educación psicomotriz y retraso mental. Científico-Medica. 1977
- · Picq Vayer “Educación psicomotriz y retraso mental.”Científico Médica. 1978).
- · PIKLER, E. (2000): Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. Edit. Narcea. Madrid. Col Educación Hoy
- · QUIROS Y SCHRAGER.: "Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad". Editorial Panamericana Buenos Aires.
- · SCHRAGER, O. (1979): Circuitos de control postural y potencialidad corporal.
PRACTICAS 1
Reflexiones sobre la práctica.Asesoramiento sobre la intervención psicomotriz en la educación infantil.
lunes, 16 de diciembre de 2013
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA USADA PARA LOS DOCUMENTOS
UN LUGAR EN LA ESCUELA PARA LA PSICOMOTRICIDAD
UN LUGAR EN LA ESCUELA PARA LA PSICOMOTRICIDAD
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Con este documento pretendemos aunar criterios en toda la
etapa para continuar el análisis de nuestra práctica educativa en las sesiones
de psicomotricidad como en nuestras actividades del día a día . Para ello
marcamos los siguientes principios que van a regir nuestras actuaciones
educativas:
1. Romper con la
división por áreas y con el trabajo parcializado de aspectos aislados, dentro
de la psicomotricidad.
Defendemos la globalización, donde los aspectos afectivos,
funcionales y cognitivos van estableciendo distintas interrelaciones a la par
que se resolviendo en un equilibrio constante. En un nivel pude primar unos
aspectos sobre otros; sin embargo, en cada uno de los niveles se da una posible
una posible lectura y consideración de todos los demás.
2. Definir distintos niveles que muestran:
- Los distintos recursos que el niño utiliza.
- El nivel de comunicación que establece el niño con su medio.
- Los instrumentos que utiliza para relacionarse.
- Los aspectos metodológicos a tener en cuenta en cada nivel.
3. Completar las múltiples posibilidades para avanzar en el
proyecto pedagógico. No pretendemos marcar una metodología lineal sino
desarrollar las distintas posibilidades que nos ofrece la psicomotricidad más allá del trabajo en el aula de usos
múltiples, como acción comunicativa global a desarrollar en todas las
competencias educativas, encaminada a una educación integral.
4. Diferenciar distintos aspectos de observación de la
realidad educativa.
5. Tener en cuenta la edad madurativa del niño.
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
La psicomotricidad
ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente
demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia
en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Buscamos profundizar en
la técnica psicomotriz para favorecer por el dominio del movimiento corporal la
relación y la comunicación que el niño va establecer con el mundo que le rodea.
Esta globalidad
del niño se manifiesta por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al
mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su
estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.
En la acción del
niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y conceptualización, en su relaciones con su
medio o entorno.
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Objetivos para los niños y
niñas
Objetivo general:
Favorecer el
dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y comunicación que
el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos.
Objetivos específicos:
- Estimular la capacidad sensitiva centrada en las
sensaciones relativas al propio cuerpo y al exterior (los otros y los objetos).
- Educar la capacidad perceptiva mediante la toma de
conciencia de los componentes y la organización del esquema corporal.
- Estimular la capacidad representativa o simbólica y la
operativa concreta: los movimientos son representados o expresados
mediante signos gráficos, símbolos , planos, manipulaciones de objetos
reales y mentalmente para luego realizar operaciones concretas.
Se trata de
obtener:
- La conciencia del propio cuerpo quieto y en movimiento
vivenciando todos los momentos y situaciones.
- Dominio del equilibrio.
- El control y más tarde la eficacia de las diversas
coordinaciones globales y segmentarias.
- El control de la inhibición voluntaria de la respiración.
- La organización del esquema corporal y la orientación en
el espacio.
- Una correcta estructuración espacio- temporal.
- Las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al
mundo exterior.
- Una correcta estructuración espacio-temporal.
- Las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al
mundo exterior.
- Crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre
expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al
desarrollo libre de la comunicación.
Objetivos para las
profesoras:
- Facilitar procedimientos de adquisición de conocimientos
apoyándonos en nuestras experiencias, así como en la acción motriz y en la acción corporal del niño
espontáneamente vivencia para ir hacía una pedagogía del respeto y el
descubrimiento.
- Realizar una psicomotricidad abierta a la creatividad de
los niños, abierta a la observación
y el análisis de sus comportamientos, abierta así mismo a nuestra
propia creatividad que nos invita a proponerles (no imponerles) nuevas
direcciones de búsqueda que nos permite sondear su verdadero interés.
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Descubrimiento y toma de
conciencia de sí.
- Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
- Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo
en él y en el otro.
- Movilidad- inmovilidad.
- Cambios posturales ( Tumbado, de pie, de rodillas,
sentado...)
- Desplazamientos, saltos, giros. (de unas posturas a otras)
- Agilidad y coordinación global.
- Autocontrol de frenar y poner en marcha.
- Noción y movilización del eje corporal
- Equilibrio estático, dinámico y postmovimiento.
- Lateralidad.
- Respiración
- Tono y relajación
- Identificación y autonomía .
2. Control de la motricidad fina.
- Movimiento de las manos y los dedos
- Coordinación disociación motriz
- Mímica facial
- Movimientos logocinéticos.
3. Expresión y
creatividad
- Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.
- Desarrollo de las capacidades perceptivas y expresivas.
- Desarrollo del ritmo.
- El gesto y el movimiento como vinculación con el espacio
y el tiempo.
- Imitación y simbolización.
- Improvisación individual y colectiva.
- Coordinación gesto palabra.
- La acción, el movimiento, la palabra.
- Dramatizaciones.
- Actividad motriz espontánea.
- Contrastes fundamentales.
4. De la libertad
de expresión a la búsqueda del acuerdo.
Descubrimiento y toma de
conciencia del mundo que le rodea.
- Organización del espacio.
o
Localización,
orientación. (Se orienta en el espacio, relación de su cuerpo con el exterior)
o
Evolución
de la construcción del espacio en el niño.
o
Nociones
de situación y orientación.
o
Dominio
de los planos: horizontal y vertical.
o
Paso
del espacio amplio exterior al espacio gráfico del papel.
- Organización del tiempo.
o
Nociones
de intensidad, tamaño y situación.
o
Discriminación
de colores, formas y tamaños.
o
Nociones
de velocidad y orientación.
o
Construcciones.
Descubrimiento
y toma de conciencia de los demás
1.
Comunicación con uno mismo y con el otro.
2.
Descentración.
3.
Actitudes de relación y convivencia.
4.
Establecimiento de normas elementales que regulen la vida del grupo.
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Principios
metodológicos:
En
la intervención psicomotriz consideramos una serie de principios esenciales:
§
Respeto
profundo a la globalidad del niño, a su madurez y desarrollo educativo.
§
La
intervención psicomotriz partirá de lo sensoriomotor hasta llegar a la
interiorización.
§
Favorecer
y potenciar la espontaneidad y creatividad del niño, donde el educador adecue
su intervención a partir de estos, teniendo en cuenta que:
o Los procesos de excitación preceden a los
de inhibición y control por lo que las percepciones al principio son más
globales y confusas.
o La sensación precede a la percepción y ésta
a la representación.
o Las manipulaciones concretas de la realidad
y los objetos precede a las operaciones formales.
o La utilización del cuerpo precede al
conocimiento y control del cuerpo.
§
El
principal papel del maestro es el de proponer objetos, situaciones,
sonidos...Temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos
mismos todos esos elementos, y saber esperar a que sus búsquedas los niños y
niñas los necesiten.
§
Solamente
en estas condiciones la expresión es auténtica, libre , espontánea y es donde
las actitudes de huida, inhibición, sobre compensación u oposición ... aparecen
o desaparecen.
Recursos:
§
Humanos
Se contará con dos maestras para
cada sesión. Una de ellas será la encargada
de hacer evolucionar las situaciones que allí se promuevan. La otra se responsabilizará de observar
y de aportar una atención más
individualizada a los niños con N.E.E.
§
Materiales
Aros,
picas, telas, pañuelos, pelotas, bancos , zancos, colchonetas, mantas, cajas de
cartón, bloques de goma- espuma... dependerá de cada sesión la elección del
objeto de intermediación.
Discografía
a modo de ejemplos:
Movimientos / Contrates
ü El rey de la polka: Will Glahé. Spectacular
ü El sortilegio de los Andes: Facio Santillán
Moviplay.
ü La Grecia de Teodorakis. CDS
ü Mandolin Napolitan ( Napoli a pletto di
italo cammarota)
ü Valses, tangos, mambos, rock.
ü Banda original de la película "
Z" . DECA.
ü Banda original de la película " El
Golpe". RCA.
ü Grandes Éxitos : Joan Báez.
ü Los 29 mejores de Moustaki. Polidor.
ü Concierto nº5. BEETHOVEN.Privilege.
ü Milladoiro : A Galicia de Maeloc. Ruada.
ü ....
Relajación
·
Adagios
inmortales. Philips
·
La
Aventura de los Plantas. Joël Fajerman. RCA
·
Wish You Were Here Pink Floyd. EMI
·
Ignacio . Vangelis. CAM.
·
Banda
Original de " Muerte en Venecia". Privilege.
Espaciales:
Aula
específica de usos múltiples. Este espacio tiene las condiciones favorables
para el desarrollo óptimo para las sesiones y otras actividades más específicas
en cada aula.
Papel del Psicomotricista-maestro
·
El
psicomotricista es al que le corresponde descubrir, utilizar y orientar las situaciones que nacen
espontáneamente en el grupo.
·
El
jugará con los contrastes pedagógicos:
1. De libertad y directividad, aumentando las
fases de libertad a medida que van haciéndose
más productivas.
2. De implicación
y de retiro, retirándose cada vez más del juego
a medida que el grupo asume su autonomía real.
3. De seguridad e inseguridad, para conducir al
niño a renunciar progresivamente a la protección segurizante
de la autoridad
(incluso si él lo combate) y a asumir por sí mismo ese margen de
inseguridad que es la contrapartida de
la independencia.
·
El
psicomotricista se ayudará de tres instrumentos para que la psicomotricidad se
convierta en acción educativa:
1. El movimiento: nunca como fin sino como
medio.
2. El lenguaje que sirve
como medio de análisis , aprendizaje y fijación de las nociones vividas o
percibidas en la acción corporal.
3. Motivación y
refuerzos: Conviene organizar la acción de forma lúdica. Son también muy importantes
a tener en cuenta como
motivación los refuerzos utilizados para
eliminar los comportamientos inadecuados o
estabilizar los adecuados.
Sesión tipo.
Lo
que intentamos es inducir un cierto número de situaciones con ayuda de material
(aros, pelotas, picas...) puesto a disposición de los niños y las niñas y con
ciertos estímulos exteriores como por ejemplo la música. A partir de ahí
tratamos de seguir a los niños y niñas
en sus descubrimientos y exploraciones, verbalizándolas, haciendo
evolucionar las situaciones que se han presentado de manera espontánea. Las
consignas son bastantes amplias para dejarles un máximo de libertad.
Desde
el principio insistimos mucho en la socialización : Hacer algo con el otro, o
los otros, en pequeños grupos y luego todos juntos.
Los
objetos se van a utilizar con mucha frecuencia como el medio de intercambio, comunicación y cooperación.
v
Sesión tipo completa con
material
1
Preparación del espacio por parte de la maestra.
2
Saludo
3
Encuadre
o
Presentación
de la actividad.
o
Normas
de utilización del material y del espacio.
4
Desarrollo
o
Se
creará situaciones con ayuda de distintos materiales (aros, pelotas, picas ,
cuerda, sacos, telas, pañuelos, zancos...poniéndose a disposición del niño con
estímulos exteriores ( música, instrumentos...)
o
A partir
de aquí trataremos de seguir a los niños en sus descubrimientos y haciendo
evolucionar las situaciones con propuestas y verbalizando sus acciones, que
presentan espontáneamente.
5
Relajación.
6.
Representación
o
Verbal,
plástica.
v
Sesión completa dirigida
1
Saludo
2
Encuadre
3
Desarrollo
Actividades
con diferentes agrupamientos:
o
Parejas
o
Pequeños
grupos
o
Individuales
Actividades
que favorezcan la liberación de tensiones gracias al placer de moverse, ocupar
espacios con los objetos, que permitan alcanzar una comunicación tónica a
través de objetos, suelo. paredes o el contacto directo.
o
Que
trabajen con contrastes tales como : Ver/no ver, entrar/ salir, aparecer/
desparecer, extender/encoger, me tapo/me destapo, movilidad/inmovilidad,
apretar/ aflojar ...
o
Contrastes
de cantidad: Mucho/ poco, largo / corto...
o
Espaciales:
dentro/ fuera, lejos/ cerca, arriba / abajo, delante/ detrás...
v
Sesiones de ritmos y bailes
A
través de la psicomotricidad favoreceremos la motricidad natural, siendo una
característica esencial la rítmica.
o
Partiremos
de sesiones con movimientos y ritmos espontáneos para progresivamente
evolucionar hacía ritmos más complejos y estructurados con bailes y danzas.
o
Ritmos
acompañados de percusiones. Con instrumentos, con las manos encima de las mesas,
siguiendo ritmos marcados por la maestra y que coordinen diferentes palmadas,
golpes en la mesa, hombros , cabeza... realizado pequeños dictados según la
figuras , símbolos, sílabas de palabra... en la pizarra... Este tipo de
actividades se realizará muy habitualmente sobre todo en los niveles de 4 años
y 5 años varias veces a la semana...
o
Bailes
de ajuste. El niño/a tendrá que actuar en relación con otras personas
diferentes a él. Los gestos y movimientos del niño deben pues ajustarse a
condiciones de tiempo y espacio que le son exteriores son perder naturalidad y
armonía. Bailes de los mayordomos (filas), el candil ( corros) tradicionales, (
donde están las llaves, yenca, jotas, sevillanas...
Espacio:
Tanto la sala de usos múltiples como el aula acondicionándola retirando las
mesas y sillas.
Agrupamientos:
dependiendo de la evolución de los bailes.
o
Educación física / deporte
Tras
varias discusiones hemos decidido incluir en este documento inicial la
educación física o actividades deportivas que aunque no tienen un carácter
comunicativo o expresivo de la
psicomotricidad propiamente dicho pero participan de contenidos comunes
desde el punto de vista motor , psíquico y de relación.
Con
carácter exclusivamente lúdico y no competitivo.
o
Calentamiento
o
Atletismo:
carreras de relevos, obstáculos... saltos de longitud, altura...
o
Futbol
o
Aerobic
o
Circuitos.
Espacios:
Las sesiones se realizaran al aire libre, dependiendo del tiempo.
Agrupamientos:
Esta actividad se realizará alternando los diferentes grupos de la etapa.
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
La evaluación será
nuestro principio metodológico, sin ella creemos que no podríamos responder a las
necesidades del niño o niña.
Tenemos que
explicar que no sólo es el niño/a o el grupo el sujeto de la observación sino
también el educador por el papel tan relevante que ocupa.
Dentro del abanico
de las técnicas de observación solemos usar la observación libre, también
llamada formativa, que la realizaremos durante el proceso de la acción y ofrece
un feedback inmediato que reajusta el desarrollo de dicha acción. Esta acción
es espontanea con lo cual está expuesta a sesgos y errores. De esto se deduce
la necesidad de una observación más sistemática que realizaremos en ocasiones
puntuales a través de técnicas audiovisuales.
Evaluación de nuestra
intervención educativa.
QUÉ
|
CÓMO
|
CUÁNDO
|
o
Nuestra actitud dirigida a hacer evolucionar las
conductas de los niños/as.
o
Si las actividades programadas responden a los
intereses y necesidades de los niños/as.
o
Si los espacios , tiempos y agrupaciones
responden al plan de trabajo.
|
o
Observación directa del psicomotricista.
o
Análisis de la sesión
o
Observación externa.
o
Grabaciones en video.
|
o
Diariamente.
o
Mensualmente.
|
Evaluación del
material utilizado:
QUÉ
|
CÓMO
|
CUÁNDO
|
o
Cómo el material potencia las diferentes
capacidades del niño/a.
o
Que facilidades o dificultades se encuentran en
su uso.
o
Cómo implica al niño/a con la realidad, con los
demás...
|
o
Observación.
o
Grabación.
o
Análisis de las sesiones con alumnos
directamente o a través de videos.
|
o
Al termino de cada sesión.
o
Al final del trimestre.
|
Evaluación de los
niños y las niñas.
QUÉ
|
CÓMO
|
CUÁNDO
|
o
Esquema de conocimiento que tiene el niño/a
sobre sí mismo...
o
Situación en la que se encuentran de
adquisición.
|
o
Observación directa.
o
Observación indirecta.
o
Análisis de las sesiones.
|
o
Durante las primeras sesiones.
o
Al termino de cada sesión.
|
Evaluación
continua formativa
QUÉ
|
CÓMO
|
CUÁNDO
|
o
Contenidos dominantes de la psicomotridad. ( Por
ejemplo: conocimiento y toma de conciencia de si mismo).
o
Procesos que se realizan durante las sesiones
que son responsables del aprendizaje ( planificaciones , estrategias...)
|
o
Observación directa .
o
Observación indirecta.
o
Verbalización.
o
Trascripciones plásticas, verbales ...
|
o
Durante toda la puesta en práctica de las
sesiones.
|
NIVELES
PSICOMOTORES
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
En este nivel se pretenden
desarrollar actividades que ayuden al niño a mejorar los cauces de relación
consigo mismo y con los demás, utilizando los objetos, como un elemento
importante de apoyo fundamental, siendo intermediario de la comunicación.
Trabajaremos la tensión,
distensión y el diálogo tónico como base del intercambio comunicativo,
tensiones, acuerdos, situaciones
fusiónales, para llevar luego a los niños a una distensión tónica y la
consiguiente relajación y sensación de bienestar.
Los contenidos básicos de este
nivel serán el tono y la emoción.
En este nivel es donde se
desarrollan actitudes de escucha hacía uno mismo y los demás, comenzando a
desarrollar respuestas ajustadas, favoreciendo la propia iniciativa de los
niños y confianza en sí mismos, canalizando las frustraciones a través de
diálogos tónico – emocionales, satisfactorios.
El placer comunicativo se pone en
juego, favoreciendo todo tipo de comunicación : verbal y no verbal, potenciando
el acercamiento a los otros, y el deseo de actuar, pudiendo llegar a ajustar
situaciones de fusión con los demás.
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
En este nivel trabajaremos el
placer por percibir el movimiento del propio cuerpo y de madurar las conductas
motrices y neuromotrices básicas. Se produce la evolución desde movimiento
descontrolado hasta el gusto por el control.
Es la búsqueda de las
posibilidades corporales, de sus límites, sensaciones, riesgos y desafíos en
posturas y posiciones, tanto dinámicas como estáticas. Son los procesos tónico
posturales
En
este nivel, trabajaremos aspectos como:
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
En este nivel abordaremos el sistema postural
(postura, posición y actitud), tono equilibrio y ejes; la conciencia corporal
(esquema, imagen y concepto) y las grandes coordinaciones (giros, saltos y
desplazamientos).
Los objetos a utilizar, son los
que permiten realizar grandes movimientos ( rodar, saltar, subir , bajar….);
colchonetas de distintos grosores, módulos de goma espuma, pelotas grandes,
cajas y telas (sólo sirven para arrastrar).
En este nivel podemos encontrar
bastante dependencia de los procesos tónico- emocionales.
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
En este nivel descubre el placer
por el movimiento intencionado con una funcionalidad, implica percibir el
espacio exterior, proyectarlo internamente y saber moverse en él.
Se van produciendo repeticiones
al servicio del controlar la acción. Se necesita tener un cierto nivel de
representación.
Trabajaremos por tanto, el
desarrollo del esquema corporal, los espacios ( interior, postural, de
relación) y tiempos (interno, rutinas,
para acoplarlo al exterior), las relaciones con los objetos, entre los propios
objetos y el plano, buscando sus características, acciones y reacciones y su
localización, orientación y organización en el espacio y el tiempo. Todo ello
nos ayuda a:
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
En este nivel se va preparando el
proceso de abstracción que da acceso a lo simbólico.
Los aspectos que se trabajan son
las distintas percepciones (exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas) su
integración, asociaciones y las coordinaciones tanto global como segmentarias.
Podemos utilizar: objetos blandos
y ligeros o rígidos con formas estables ( picas, zancos…).
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
En este nivel vamos a favorecer
la aparición de la actividad mental específicamente humana ( atención,
lenguajes expresivos,,,,), como resultado de todo el trabajo anterior ( tónico-
emocional, sensorio-motor y perceptivo motriz), es decir este nivel , surge de
la actividad mental como resultado de la motora apoyada en la realidad.
Al quedar la información corporal
automatizada, el niño o niña va accediendo al nivel simbólico.
Progresivamente va formando
imágenes mentales, siendo capaz de recrear las propiedades de las cosas, seres,
objetos y evocarlos, abriéndose al mundo exterior, dotándoles de distintos
significados.
Va elaborando su mundo junto a
otros, socializándose, creando proyectos en común, utilizando como herramienta
los lenguajes.
En este nivel, se canaliza al
máximo la comunicación del niño o la niña valiéndose de la expresividad
psicomotora.
Trabajaremos codificaciones,
descodificaciones , imitaciones, praxias, ecopraxias, juegos de imitación,
evocación, escenificación, de fantasía, reglados, rituales; utilizaremos
elementos para construir espacios,
objetos, dramatizar … ( palos, telas , cojines, cajas…)
Resumiendo: estaríamos
favoreciendo la evolución, desde las acciones
con significados más sencillos hasta la recreación del juego simbólico, en toda
su intensidad, que viene posibilitado entre el significado y significantes de
objetos, seres y acciones diversas.
![*](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
En este nivel superior se
desarrolla una relación arbitraria entre los significados y los significantes.
Los maestras introduciremos los signos de los diferentes, lenguajes (musical,
lógico-matemático, plástico…) como una forma de comunicar, ideas, sentimientos,
realidades…
En este nivel los signos no
guardan ninguna relación analógica con la acción pero sin embargo la
determinan.
Tenemos que tener en cuenta que
muchas de la situaciones que se dan en la escuela, la vida…. Son de carácter
sígnico, estamos rodados de signos que los niños y niñas conocen y manejan.
En este nivel se produce una
evolución, desde las situaciones simbólicas hacia las conceptuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)