lunes, 16 de diciembre de 2013

SESIÓN FINAL. GRUPO DE MAESTRAS

TÍTULO: LUCES Y SOMBRAS

EDAD A LA QUE VA DIRIGIDA: 3 y 4 años

FUNDAMENTACIÓN:
La oscuridad está asociada tradicionalmente a los miedos e inquietudes que puede generar su desconocimiento. Nosotras hemos querido romper con ese prejuicio, basándonos en la otra cara que puede mostrarnos la oscuridad: lo mágico y misterioso. Utilizaremos los contrastes entre luz y oscuridad, los brillos, los sonidos y todo aquello que estemos dispuestos a percibir.
El ser humano es un animal diurno; nuestras actividades se desarrollan con la claridad del día, por lo que desconocemos cómo nos desenvolveríamos en la oscuridad. A través de esta sesión pretendemos ponernos en situaciones que nos ayuden a descubrir nuestras actitudes y aptitudes en un medio poco familiar para nosotros, agudizando los sentidos y utilizando la imaginación.

OBJETIVOS:
  • -          Perder el miedo a la oscuridad.
  • -          Desarrollar la percepción en general (espacial, corporal…)
  • -          Favorecer la orientación espacial.
  • -          Tomar conciencia de nuestro esquema e imagen corporal.
  • -          Desarrollar la motricidad, la  imaginación y la creatividad.
  • -          Consolidar actitudes de respeto hacia los demás.

-          Entrada : canción de la gimnasia para trabajar las partes del cuerpo.

CANCIÓN PARA HACER GIMNASIA

MANOS ARRIBA (gesto brazos en alto)
LA CABEZA
LUEGO A LOS HOMBROS
LUEGO A LOS PIES
PUES LA GIMNASIA
SI ES SUFICIENTE,
ES CONVENIENTE
PARA CRECER, PARA CRECER.

Pasamos al aula por un túnel hecho con telas y con el aula en penumbra, con las luces negras encendidas, nos sentamos en corro para comenzar la actividad principal.


-          Actividad central : consta de dos actividades bien definidas.

Actividad 1JUEGO CON LINTERNAS 
Sentados en corro, repartimos las linternas, las manipulamos, nos señalamos las partes del cuerpo, hacemos rodamientos sobre ellas, equilibrios… todo sin encender las linternas.

Terminamos de oscurecer el aula, jugamos con las linternas encendidas a desplazarnos, a buscar objetos…
Actividad 2JUEGO CON TELAS 
Se corre la tela que separa el aula en dos y aparecen las telas fosforitas, jugamos libremente con telas y luz negra.


Bajamos la música, vamos dándole claridad al aula y explicamos la siguiente actividad.

-          Actividad de relajación :
Volvemos a la penumbra y, por parejas, hacemos una actividad de relajación con pañuelos: recorremos el cuerpo del compañero con pañuelo y barridos suaves.

Después de la relajación explicamos el desenlace de la sesión.


-          Actividad de representación gráfica  (Sonia):
Volvemos a la oscuridad y procedemos a elaborar un collage en vertical y sobre papel continuo negro, con cartulinas fosforitas y ceras blancas. 


RECURSOS:
Materiales:
-          Luz negra.
-          Linternas.
-          Telas.
-          Cartulinas fosforitas.
-          Pegamentos.
-          Música.
Temporales:
-          Sesión: 45’, repartidos entre los cinco momentos de que consta la sesión.
Espaciales: la sala de psicomotricidad.
Personales: las maestras de infantil.
EVALUACIÓN:
Ésta la realizaremos  a través de la observación directa de la actividad, para después rellenar unos ítems de evaluación que nos ayuden a comprender la trayectoria de cada individuo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
VALORACIÓN (1, 2, 3, 4, 5)
¿muestra seguridad al moverse a oscuras?

¿se ha desplazado por el espacio de forma adecuada?

¿ha participado de forma activa en las actividades?

¿ha mostrado iniciativa?

¿ha mostrado actitudes de respeto y cuidado hacia el material y los compañeros?



CONCLUSIÓN FINAL



         Esta experiencia me ha permitido adquirir nuevas competencias, los conocimientos teóricos que voy adquiriendo en las distintas asignaturas han cobrado sentido cuando me he enfrentado a la necesidad de aplicarlos de forma práctica, la confianza que María ha depositado en mi me ha permitido ir más allá de aprender, enfrentarme con muchas dudas e inseguridades a lidiar con distintas concepciones sobre que es enseñar y aprender, con la comprensión de un contexto, más allá de lo formal en el que he tenido que reflexionar de forma colaborativa sobre cómo se desarrolla la psicomotricidad como propuesta globalizadora en el Centro y más concretamente en estos niveles de educación infantil, integrando la teoría con la practica desde un enfoque del asesoramiento curricular basado en las teorías constructivistas.

         El modelo de asesoramiento curricular que ha inspirado el proyecto de formación, ha hecho posible que pueda realizar distintos roles en función de las necesidades grupales lo cual ha sido interesante, enriquecedor y a la vez  fuente de desasosiego y estrés en ocasiones. 

         El proyecto que hemos desarrollado se han convertido en una excusa para analizar la intervención docente y la actividad del aula, aprovechando los conocimientos de todos, permitiendo el aprendizaje cooperativo no como una mera conceptualización teórica sino como algo palpable, real.

         En este proceso, no he desarrollado el papel de experto sino el de acompañante, apoyando el proceso de reflexión sobre la práctica, relacionando sus necesidades con nuevas posibilidades de acción y reforzando sus sentimientos de competencia profesional.

La enorme satisfacción que he encontrado en realizar esta intervención, en trabajar con este equipo de esta forma, en poder poner en práctica algo sobre lo que he leido tanto, sintiendo como nos enriquecemos mutuamente mediante el intercambio de conocimientos ha sido una recompensa inesperada. 



APRENDIZAJES


En mi periodo de prácticum he tenido la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos vinculados a las siguientes tareas:
  • o    Cómo seleccionar ayudas eligiendo materiales y propuestas que permitan reflexionar
  • o    Cómo utilizar las nuevas tecnologías para mejorar el intercambio y difusión de materiales entre docentes
  • o    Cómo elaborar documentación de apoyo
  • o    Cómo utilizar técnicas propias de la formación de formadores
  • o    Cómo utilizar dinámicas que favorecen la gestión del pasamiento grupal
  • o    Cómo identificar las necesidades de asesoramiento de los docentes
  • o    Cómo trabajar en equipo, repartir tareas y responsabilidades, consensuar puntos de vista y tomar decisiones.



DÍA 9: SESIÓN FINAL


Llego el día final, después de tanto esfuerzo y trabajo. Durante la sesión se expuso y analizó el documento “UN LUGAR EN COLE PARA LA PSICOMOTRICIDAD”  documento base que se había elaborado en las sesiones de pequeños grupos de trabajo. Concretándose las siguientes propuestas para el semestre siguiente:
  • ·         Revisar las programaciones para ir incorporando los aspectos estudiados y concretados así como en el día a día de las actividades. No sólo en las sesiones de psicomotricidad sino también tenerlos en cuenta en otras actividades de clase.
  • ·         Realizar sesiones psicomotrices que se observaran de forma directa recogiéndolas en registros o en vídeo para aprender de la práctica.



Para finalizar disfrutamos desarrollando la sesión que se programo para realizarla nosotras. Y en el momento de coloquio final hicimos una auto evaluación de este proyecto que analizaré en mi memoria.  Ver:Sesión final de psicomotricidad

MI INTERVENCIÓN EN LAS SESIONES DE PEQUEÑOS GRUPOS


           
         Mi intervención en las sesiones de los martes y los jueves, ha  implicado aplicar diversas técnicas para hacer posible un proceso reflexivo encaminado a la mejora profesional de los participantes.
         En ellas ofrezco documentación, expongo ideas teóricas, ajusto tiempos, formulo preguntas, utilizo lluvias de ideas y otras técnicas para favorecer la participación, hago preguntas espejo, reformulo ideas diciendo: entonces lo que quieres decir es,…, recojo conclusiones, retomo ideas que han salido anteriormente, vinculo sus experiencias a los referentes teóricos que hemos utilizado.  En definitiva trato de apoyar y colaborar, recogiendo las producciones de cada grupo y día para poco a poco ir elaborando un documento base, del cual partir para los siguientes trimestres.
Gracias a este clima de trabajo, hemos elaborado dicho documento que analizaremos en gran grupo en la última sesión del día 9 de diciembre.


Ver documento: UN LUGAR EN COLE PARA LA PSICOMOTRICIDAD

domingo, 15 de diciembre de 2013

REFLEXIONES SOBRE LAS SESIONES EN GRAN GRUPO



         Emociones encontradas estas semanas: satisfacción y agobio. Estas sesiones en gran grupo han resultado positivas desarrollándose según lo previsto. A parte de los nervios de enfrentarme a una tarea nueva me preocupaba un poco la actitud del grupo, sin embargo se han mostrado interesadas y participativas lo que ha facilitado mucho el trabajo. Me siento satisfecha con mi intervención y aunque estaba muy preocupada por si sería capaz de coordinar el trabajo grupal el esfuerzo ha merecido la pena. Ha supuesto leer mucho sobre los temas a abordar y sobre todo muchas horas para estructurar las sesiones de forma que no fuesen una ponencia sino un espacio de encuentro que permitiese la actualización pedagógica a través del contraste entre la teoría y la práctica.
 Mi papel como asesora se ha centrado en facilitar esa conexión entre teoría y práctica aportando información, artículos y documentación y proponiendo una serie de actividades de reflexión que permitan al grupo tener un referente teórico común e integrar nuevas ideas. Identificar lo más importante relacionándolo con las posibles dificultades a las que se enfrentan en su práctica docente e incitar al análisis de su experiencia contrastando esta con el resto de los integrantes del grupo, delegar el protagonismo en los docentes ofreciéndoles la posibilidad de ser quienes realicen la definición de sus dificultades y la propuesta de soluciones, sintiéndose competentes y extrayendo de su práctica las claves para ello ha requerido utilizar diversas técnicas de trabajo grupal.
Pero gracias al apoyo continuo de mi tutora en estas reuniones más complejas que las de pequeños grupos, con las que puedo participar de forma individual , sin embargo, en estas sin ella me vería incapaz de llevarlas a buen puerto.



APARATO LOCOMOTOR

EL APARATO LOCOMOTOR

CONCEPTO Y COMPONENTES

El aparato locomotor forma una unidad bien definida desde el punto de vista orgánico y funcional: huesos, articulaciones y músculos forman un conjunto arquitectónico .Es el encargado de producir movimiento por la acción coordinada de huesos, músculos y articulaciones. No sólo se utiliza para la realización de la mayor parte de los movimientos, sino que es también necesario para el mantenimiento de una determinada postura y fundamental en nuestra relación. El aparato locomotor consta de: Sistema óseo, articular, muscular y nervioso.
CINESIOLOGÍA
Es la ciencia que estudia el movimiento en relación con las fuerzas mecánicas que lo producen. Se ocupa del estudio analítico de las funciones del aparato locomotor y de las alteraciones o cambios que en ellas ocurran. En relación con el tipo de función motora, se distinguen dos grupos.
1. Cinesiología normal o biomecánica.
2. Cinesiología patológica o patomecánica.
La mecánica  es la parte de la física que estudia las fuerzas que se aplican sobre el cuerpo y sus movimientos y puede se:
·         Estática: Equilibrio.
·         Cinemática: Movimiento en sí mismo.
·         Dinámica: Movimiento.
·         Cinética: Causas modificadoras del movimiento.

SISTEMA  ÓSEO.
El esqueleto lo constituyen los huesos; son formaciones duras y resistentes y pueden ser largos, anchos o planos y cortos. Existen unas leyes fundamentales que si no se cumplen provocarán alteraciones en los ejes del cuerpo.
o    Ley de Besel- Hagen: Cada hueso tiene un potencial de crecimiento genético desde el nacimiento.
o    Ley de Wolf: El tejido esponjoso  de cada hueso tiene un sistema trabecular específico específico con relación a las fuerzas de présión, tracción y cizallamiento que ha de soportar.
o    Ley de Roux: Cuando se forma un callo de fractura, se ejerce sobre él una fuerza de tracción se provoca un callo fibroso que evoluciona con la formación de pseudoartrosis.

SISTEMA NERVIOSO

Cualquier alteración en el sistema nervioso, va a producir una alteración  en la muscular enervada por él. Para cualquier movimiento se necesita  una integridad en el sistema  nervioso central que además permite mantener la postura en el movimiento. Con el nervio llegan al músculo tres  tipos fibras:
o    Motoras: Permite la contractilidad.
o    Tónicas: permiten la elasticidad.
o    Sensitivas: Permiten la distensión  y posición de músculos  y articulación.
SISTEMA MUSCULAR
Existen tres tipos de músculos en el organismo:
o    Músculo liso,
o    Musculo cardiaco,
o    Músculo esquelético o estriado.
En el aparato locomotor son todos músculos  estriados,  de contracciones voluntarias e inervadas todos por el Sistema Nervioso Central.

El músculo estriado está rodeado por una capa de tejido conjuntivo que le confiere su forma y estructura, se denomina fascia muscular o epimisio.
Si hacemos una disección del músculo vemos que consta de:
o    Perimisio
o    Endomisio o celular muscular
o    Miofilamentos: Actina (finos y transparente).
o    Miosina (gruesos y oscuros)

Cuando el músculo se contrae los filamentos de actina se colocan entre los de miosina y las miofibrillas  se acortan y engruesan. Con la contracción se produce una fuerza que afecta por igual al origen y a la inserción del músculo pero en dirección opuesta.
Se denomina: Inserción origen a la inserción más proximal del músculo.  Inserción terminal a la distal.
Los músculos pueden tomar el origen en más de un extremo y así llamarse: Biceps 2 extremos, Tríceps 3 extremos. Y pueden insertarse en mas de un extremo: Bicaudal y Tricaudal.

Tipos de trabajo muscular
Trabajo dinámico. El origen y la inserción del músculo están afectados por los cambios en la longitud muscular.
o    Excéntrico: Cuando se separan.
Trabajo estático: El músculo se contrae pero sin producir movimiento. También llamado isométrico. Ej. Elevación del codo: codocéntrico. Descenso del codo: excéntrico. Suspensión inmóvil: estático.
Los músculos no actúan aisladamente sino en grupo y puedan realizar una de las cuatro siguientes funciones:
o    Protagonista: Actúa como impulso directo para producir un movimiento determinado.
o    Antagonista: Actúa como opositor del protagonista.
o    Sinérgico: Actúa para prevenir alguna acción del protagonista que no constituye parte del movimiento originalmente deseado.
o    Fijador: Inmoviliza la parte sobre la que el grupo muscular actúa.

SISTEMA ARTICULAR

Los huesos están unidos entre sí de formas muy variables. El conjunto de elementos por los cuales los huesos se unen entre sí se llama articulaciones. Huesos y articulaciones constituyen la parte estática del aparato locomotor; son las palancas y engranajes de una máquina cuyo motor o parte dinámica esta representada por el músculo.
Atendiendo a la capacidad de movimiento las articulaciones se pueden clasificar en:
1.    Móviles o Diartrosis
Es una articulación formada por dos o más huesos constituyendo una cavidad que permite el deslizamiento.
Entre los extremos óseos que constituyen estas articulaciones existen unos potentes ligamentos que tiene una doble función: Unión entre los extremos óseos  y aportación de la estabilidad.
2.    Fijas o Sinartrosis.
Al no existir cavidad articular, los huesos se unen por tejido fibroso, cartilaginoso u óseo que no permite un movimiento libre, siendo el ejemplo más típico el de los huesos del cráneo.

ESTUDIO GENERAL DEL MOVIMIENTO HUMANO

El psicomotricista utiliza en su acción el movimiento, por lo que debe conocer perfectamente el movimiento del cuerpo humano desde un punto de vista normal, y así sacar el máximo partido a los diferentes movimientos de cada una de nuestras articulaciones.
CONCEPTOS

Posición anatómica: Posición 0: erecta, mirada al frente, palmas hacia delante, dedos en extensión.
1.    Eje anatómico: pasa por el centro de la estructura anatómica.
2.    Eje mecánico: eje funcional del movimiento.

PLANOS DE REFERENCIA: Planos imaginarios sobre los que se realiza el movimiento.

1.     Plano sagital. También llamado anteroposterior, es aquel trazado verticalmente de delante a atrás. Recibe su nombre de la sutura sagital del cráneo, ya que sigue su dirección.
El plano sagital medo divide el cuerpo en dos partes : derecha e izquierda.
2.    Plano coronal Se le conoce también con el nombre de plano frontal o lateral. Es aquél que siendo también vertical va en dirección de derecha a izquierda, es decir, de un lado a otro del cuerpo dividiéndolo en parte superior recibe el nombre del craneal y la inferior del caudal.

 Los movimientos articulares más comunes y generalizables de las articulaciones tienen gran movilidad.

MOVIMIENTO                                  PLANO                                             EJE

o    FLEXIÓN Y EXTENSION.
o    ABDUCCIÓN Y ADDUCION.
o    ROTACIONES

o    SAGITAL
o    CORONAL
o    TRANSVERSAL

o    CORONAL
o    SAGITAL
o    LONGITUDINAL

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN
1.    La flexión, antepulsión o anteropulsión es el movimiento que se realiza, generalmente, lanzando la parte móvil de la articulación  en dirección anterior, excepción hecha a la flexión de la rodilla, tobillo y pie, que se realizan en dirección posterior. 2. La extensión es el movimiento que se realiza en dirección opuesta a la flexión, (según algunos autores el movimiento que deshace el de flexión).
El plano de deslizamiento es el sagital, y el eje el coronal.

ABDUCCIÓN Y ADDUCIÓN
1.    La aducción es el movimiento contrario en el plano coronal, eje sagital 2. La abducción es el movimiento de separación respecto del plano medio-sagital del cuerpo. Existen excepciones, como los dedos de la mano, cuyo punto de referencia es el tercer dedo.
ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA.
La rotación es el giro alrededor del eje longitudinal, excepción hecha de la clavícula y la escápula.
Hay dos tipos de rotación: interna y externa.
Por ejemplo, en las extremidades se realiza:
o    Rotación interna: cuando su cara anterior gira en dirección al plano medio- sagital.
o    Rotación externa: cuando girar se distancia del mismo.
Estos son los movimientos más generalizables a todas las articulaciones móviles del cuerpo humano, pero además hay otros que son muy específicos de determinadas articulaciones o que se obtienen como suma de varios movimientos.
o    Hiperextensión. Es una extensión exagerada, más allá de sus límites naturales.
o    Pronación y supinación: Nombre  que reciben determinadas rotaciones como la de antebrazo.
o    Circunducción.  Movimiento obtenido por combinación de flexión, extensión , abducción y aducción; al deslizarse el movimiento, la parte  móvil describe un cono cuya parte distal es la base y el pivote articular del ápex.
o    Deslizamiento. Son movimientos tangenciales en los que se produce el deslizamiento de una parte sobre la otra. Por ejemplo, en la escápula, en los metacarpianos…
ESTUDIO DEL TRONCO Y LAS EXTREMIDADES.
Las extremidades están unidas con el tronco por medio de piezas esqueléticas y por músculos.
Las piezas esqueléticas intermedias que unen la extremidad libre propiamente dicha con el tronco tienen una disposición especial y forman lo que designaremos CINTURA.
Hay que diferenciar dos cinturas en nuestro cuerpo:
o    Cintura escapular: En la extremidad superior.
o    Cintura pélviana: En la extremidad inferior.

 CINTURA ESCAPULAR

Las extremidades superiores son móviles, y a diferencia de las extremidades inferiores  no tienen que realizar ningún trabajo de sustentación. Sólo están unidas con el tronco por un punto: articulación del esternón con la clavícula; no presentan ninguna unión con la clavícula , lo que les asegura una mayor amplitud de movimientos, sin embargo, tienen potentes músculos que toman inserciones en diferentes regiones del tronco. La unión de la extremidad superior con el tronco es fundamentalmente muscular. La cintura escapular está representada por el hombro.

CINTURA PELVICA

La extremidad inferior tiene como misión la sustentación del cuerpo y la marcha. Por ello más que una precisión y finura del movimiento, tiene importancia la solidez y la inmovilidad. Por medio de los huesos de la cintura pélvica, la extremidad inferior se une fuertemente a la parte más caudal del esqueleto axial: la columna vertebral, cuyas últimas vértebras soldadas, forman un hueso único: el sacro, que unido fuertemente a los iliacos forman  la pelvis. La unión de la extremidad inferior con el tronco es fundamentalmente ósea. La cintura pelviana está representada por la cadera.